GOLPEARÁ A EQUIDAD EN
COMICIOS DECISIÓN DE IEEM
APERTURA DE GRANDES SUMAS DE DINERO PRIVADO
A PARTIDOS PUEDE DECIDIR RESULTADOS EN URNAS
Sin oposición de los partidos, ni la atención de los medios informativos ni la percepción social de lo grave de la decisión, el 29 de enero de este año el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) abrió las puertas al ingreso de dinero privado a los partidos para las contiendas por la Legislatura Local y los 125 ayuntamientos.
El organismo fijó como límite máximo para las aportaciones de militantes a cada partido 14 millones 270 mil, en dinero o especie; y en 28 millones 556 mil pesos el apoyo de simpatizantes, para un monto global máximo de dinero privado en cada organización política de 43 millones 326 mil pesos.
Ese monto global de apoyos en dinero y especie de militantes y simpatizantes de los 11 partidos podrá llegar a los 476 millones 586 mil, suma muy superior al financiamiento público para las campañas: 214 millones 055 mil pesos, en números redondos, según un análisis de “El Espectador”.
Lo más delicado del alto financiamiento privado consiste en que se estableció un monto excesivamente elevado para las aportaciones individuales: un simpatizante podrá entregar a una formación partidista un millón 428 mil pesos. Con sólo 20 generosos donantes puede llegar al tope, pero el partido y candidatos receptores de los fondos particulares quedarán comprometidos con los intereses de una veintena de personas.
El riesgo del posterior pago de factura en contra del interés general de los mexiquenses y de la equidad en las contiendas es evidente, porque aun cuando todos los partidos políticos podrán obtener financiamiento privado por el mismo monto, en la práctica sólo los que tengan verdaderas posibilidades de ganar motivarán a los donantes a entregar dinero, como inversión para los negocios ilegítimos y hasta delictivos mediante el tráfico de influencias.
Estamos hablando del dinero privado legal a campañas, autorizado en un grave error, por el IEEM, quien debió privilegiar las condiciones de equidad en la lucha por la Legislatura Local y los 125 ayuntamientos, imposibilitada por la abundancia de dinero privado en favor de pocos partidos y candidatos, precisamente lo que buscaron evitar los cambios sucesivos a las leyes electorales del país y del Estado.
Desde la famosa y útil reforma electoral del presidente José López Portillo, diseñada e implementada por su secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, pero más en la impulsada por el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, negociada con las fuerzas políticas por el secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet Chemor, el objetivo fue fortalecer la equidad en la lucha por el poder y evitar que el dinero privado decidiera los resultados en las urnas. Lograr estas metas se dificultará este año en el Estado de México, por lo aprobado por el IEEM, aunque no lo perciban los partidos políticos, la comunidad estatal, ni los medios informativos.