*Organizó la UAEM seminario virtual sobre ciencias sociales y mundo digital.
De la redacción
Durante el seminario “Las ciencias sociales y los entornos digitales”, el especialista en los temas, Jesús Lau, consideró necesario que las personas aprendan a analizar los contenidos que consumen, proporcionados por los medios de comunicación e investigación, para tomar decisiones reflexionadas.
Pidió a los universitarios ser críticos con el contenido difundido en redes sociales; sobre todo, la información política, pues ha sido la herramienta más utilizada para construir opinión pública, en la mayoría de las ocasiones basada en las emociones, no en información veraz.
El seminario virtual fue organizado por las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, y la de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México, y en su ponencia “Nutrición intelectual: el papel de las habilidades mediáticas e informales”, el experto en manejo de información y académico de la Universidad Veracruzana consideró muy importante desarrollar la capacidad de análisis de esos contenidos.
“La capacidad para analizar la relevancia, objetividad y confiabilidad de los contenidos de los medios masivos de comunicación o instancias de investigación determinan la calidad de vida de las personas, porque es a partir de dicha información que se toman decisiones informadas”, recalcó.
No es frecuente en México examinar el papel y contenido de los medios en la toma de decisiones cotidianas de las personas, a pesar de la necesidad y conveniencia de evitar la manipulación, la desinformación y confusión, muchas veces deliberadas, que generan los grandes medios informativos, como lo hizo Jesús Lau en el seminario organizado por la UAEM.
Explicó que es conveniente sabe que la sociedad está expuesta en su cotidianidad a información mediática o de investigación que influye en su toma de decisiones en los ámbitos económicos, político, educativo, sexual y de entretenimiento.
Desde esta perspectiva, el especialista se refirió de la modelación de comportamientos y subrayó que en los medios masivos de información, incluyendo las redes sociales, existen contenidos dirigidos a grandes masas y con tendencias genéticas, lo que ha llevado a la sociedad a ser más parecida en gustos y preferencias, pues “por lo regular se ofrecen productos que la mayoría de la población puede entender, porque se apoya en las emociones para generar empatía”.
Jesús Lau criticó el mal uso de las redes sociales, las cuales -dijo- se han convertido en un canal (de difusión) de la mediocridad, donde los jóvenes invierten hasta 15 horas diarias con el único fin de entretenimiento, en lugar de utilizarlas para construir conocimiento. Recordó que el contenido de la investigación o del trabajo académico se difunde en publicaciones científicas, las cuales generan conocimiento y ayudan a tomar buenas decisiones, pero tienen pocas consultas, principalmente de académicos e investigadores.
Recordó a los estudiantes de la UAEM que el contenido de los medios informativos será útil en la media que nosotros sepamos utilizarlo después de verificar su veracidad, para no tomar decisiones a partir de la intuición.