Cobró el Capital Financiero al Gobierno 4.2 Billones por Intereses en 12 Años

151
0

*Ese monto de intereses representa el presupuesto estatal de 13.3 años.

GABRIEL L. VILLALTA

Los problemas de la pandemia con saldo de cerca de miles de muertos y más de 2.5 millones de contagiados, la crisis económica, la inseguridad pública y violencia no han permitido prestarle atención al grave problema de la deuda pública, que anda ya por los 12 billones de pesos.
Es tan grave la situación y afecta tanto a las finanzas públicas, obligadas a sustraer fondos de los programas sociales y obras de infraestructura para hacerle frente a los problemas de la deuda pública.
Para dar una idea de lo onerosa que resulta para el país, el capital financiero nacional y extranjero sacó del gobierno federal 4 billones 200 mil millones de pesos por cobro de intereses en los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De acuerdo con un análisis de “El Espectador” a los datos estadísticos de la deuda pública y el peso del pago de servicio, esos 4.2 billones de pesos pagados por concepto de intereses del pasivo en 12 años equivale a 13.5 veces el presupuesto del gobierno mexiquense para este año, fijado en 308 mil millones de pesos.
Además, el gasto público estatal representa una derrama económica que beneficia a muchas personas y a la economía del Estado, mientras los 4.2 billones de pesos cobrados por el capital financiero por intereses de la deuda pública sólo benefició a los acreedores del gobierno mexicano.
El olvidado tema del débito público federal salió a relucir por la renegociación de una parte del mismo, que representó la ampliación de plazos para cubrir las amortizaciones comprometidas para este y los dos siguientes años.
El titular de la SHCP, Arturo Herrera, explicó que el refinanciamiento involucró la colocación de bonos por 2 mil 500 millones de dólares (unos 66 mil millones de pesos) pagaderos a 20 años y con un interés de 4.28 por ciento anual, más otros mil millones de pesos, mediante otro mecanismo.
No obstante, el riesgo de la deuda pública para las finanzas gubernamentales sigue siendo alto, porque la contratada en dólares, superior a los 200 mil millones de dólares, cada vez que la moneda estadunidense se encarece un peso, se traduce en un aumento del pasivo de más de 200 mil millones de pesos, aunque no se contrate un solo peso de nueva deuda.
Economistas mexicanos altamente calificados, como David Márquez Ayala, coinciden en advertir que la elevada deuda pública del gobierno federal fue la herencia envenenada dejada por los gobiernos neoliberales, especialmente por los presidentes Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, pues Ernesto Zedillo dejó en el año 2000 deuda por aproximadamente un billón de pesos.

Artículo anterior2 Minicomentarios “Elección de rector y los intereses ajenos a la UAEM”
Artículo siguienteSe Sabrá A las 20:00 Horas del 6 de Junio Quién Ganó Dónde, Promete IEEM