Coordenadas Políticas
Parcialidad en Medios Informativos en Contra de Morena, AMLO y la 4T, Evidente en Procesos Electorales
Macario Lozano R.
A los conductores de noticieros de televisión se le iluminaba el rostro cuando informaban que el TEPJF les canceló definitivamente los registros como candidatos de Morena a gobernadores a Félix Salgado Macedonio, de Guerrero; y Raúl Morón, de Michoacán.
En la misma sesión el Tribunal determinó que ningún partido puede tener en la próxima Cámara de Diputados Federal más de 8 por ciento de sobre representación en número de curules en relación con su porcentaje; es decir, si obtiene un 40 por ciento de los votos, sus diputados de mayoría y de representación proporcional no podrán superar el 48 por ciento de los 500 que integran la Cámara. En 2012, 2015 y 2018 ese tope nunca se respetó.
En el mismo tiempo un diputado federal de Morena fue acusado de violación sexual de un menor de edad y la Fiscalía de la Ciudad de México demandó su desafuero para que pueda ser procesado. A los tres hechos aludieron los conductores de noticieros, pero no como obligación profesional, sino como festivos opositores al presidente Andrés Manuel, a Morena y a la cuarta transformación.
Asumieron el papel de triunfantes adversarios políticos del mandatario, pues casi totalidad de los grandes medios informativos y periodistas famosos lo son y constituyen un componente relevante en la estrategia de la ultraderecha empresarial, como son sus brazos electorales PRI, PAN y PRD, para arrebatarle a Morena la mayoría en San Lázaro y después ganar la consulta sobre revocación de mandato, y si pierden esa consulta, prepararse para reconquistar la presidencia de la República en 2024.
En cuanto a los fallos del TEPJF, confirmó lo resuelto por el INE, quien aplicó una disposición de una ley secundaria que dispone la cancelación de registros a un precandidato o candidato que no rinda un informe de sus gastos de precampaña y campaña, con lo cual se anuló -sin un proceso previo de pérdida del derecho constitucional de todo mexicano a ser votado- la garantía de Salgado Macedonio y Raúl Morón a ser electos para los cargos que buscaban.
Diferente fue la resolución sobre el límite a la sobre representación; es decir, que el partido que gane la mayoría relativa no alcance la absoluta de las curules si obtiene el 40 por ciento, ya que sólo podrá obtener mediante la llamada “claúsula de gobernabilidad” de la Cámara, diputados de mayoría y representación proporcional cuyo número no rebase el 48 por ciento de las 500 curules federales.
En 2012, 2015 y 2018 no se respetó la sobre representación, pero ahora se hará. Y puede considerarse que lo decidido por el INE y el TEPJF tiene como objetivo adicional perjudicar a Morena y al presidente López Obrador, pero no puede discutirse que respete la Constitución. Lo que no está es constitucional es que una ley secundaria pueda anular el derecho de un mexicano a ser votado, garantizado por la propia Constitución, como ocurrió con Salgado Macedonioy Morón.