*Reconoce esta realidad Arturo Herrera Gutiérrez, titular de la SHCP.
GABRIEL L. VILLALTA
México figura entre los países del mundo con los mayores índices de desigualdad económica, y la disparidad es brutal en la distribución del ingreso: el uno por ciento de las familias concentra el 59 por ciento de la riqueza, mientras el 99 por ciento de los hogares vive con el 41 por ciento restante.
Un análisis comparativo de “El Espectador” a los datos proporcionados por el secretario de Hacienda y Crédito Púbico, Arturo Herrera Gutiérrez, y a los resultados de la Encuesta Nacional sobre Ingresos y Gastos en el Hogar (INIGH) de 2019 del INEGI (última información disponible sobre el tema), arrojó esta cruda realidad.
En ese año, los ingresos de las 34 millones 740 mil familias mexicanas sumaron 6 billones 880 mil millones de pesos, de los cuales las 347 mil 400 más ricas se quedaron con 4 billones 572 mil millones de pesos, mientras los 34 millones 393 mil hogares más pobres viven con 2 billones 160 mil millones de pesos.
Para dimensionar la desigualdad social basta recordar que los ingresos de esos núcleos familiares privilegiados (el uno por ciento de los totales) concentraron el equivalente al 20 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional de 2020, ubicado en poco más de 23 billones de pesos.
Los 34 millones 393 mil hogares menos favorecidos (99 por ciento de todos) obtuvieron aproximadamente el 9 por ciento de ese PIB. El crecimiento económico nacional favoreció casi en exclusivamente a las 347 mil 400 familias, de acuerdo con el análisis de “El Espectador”.
Herrera Gutiérrez expresó su preocupación y la del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre esta realidad, que evidencia una injusta y deshumanizada distribución del ingreso y casi cancela las posibilidades de la movilidad social, como se le conoce a las oportunidades de progreso para los habitantes de una nación.
La concentración de la riqueza se da en paralelo con la pérdida del sentido de pertenencia al país por parte de los grupos privilegiados, los cuales en el 2020 sacaron de México y colocaron en bancos o en fondos de inversión extranjeros 40 mil millones de dólares, en lugar de invertirlos y generar empleos, producción y pagar impuestos aquí, según información del economista David Márquez Ayala.
La suma fue superior en un ciento por ciento al promedio de salida de capitales de mexicanos de los últimos años, detalló el especialista, uno de los más calificados expertos en el tema en México.
Esta es la verdadera polarización y división en del país, no lo que sostienen todos los días los grandes medios informativos.