*Sólo alcaldías de la CDMX tienen mayor conflictividad que la capital mexiquense.
De la redacción
Toluca elevó su porcentaje de habitantes de 18 años y más quienes durante el trimestre enero-marzo enfrentaron conflictos con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, en establecimientos diversos o con autoridades gubernamentales, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del INEGI.
Al finalizar el 2020, la población toluqueña mayor de edad que informó haber padecido este tipo de problemas fue del 33.2 por ciento, mientras al 31 de marzo de este año alcanzó el 46.1 por ciento; es decir, un incremento del 13 puntos porcentuales en sólo tres meses. Además, quedó un 56 por ciento por arriba de la media nacional de 29.7 por ciento.
Detrás de las alcaldías Benito Juárez, Coyoacán y Xochimilco de la Ciudad de México, Toluca cerró el primer trimestre de 2021 como una de las ciudades mexicanas con mayor índice de conflictividad, por encima incluso de Ecatepec.
El municipio más poblado de la entidad mexiquense registró un incremento del 40 por ciento en esta conflictividad entre su población mayor de edad, al pasar de 28.1 a 40.2 por ciento; es decir, 12.1 puntos porcentuales más, o un alza de poco más del 40 por ciento. De todos modos, está por debajo del problema que padece Toluca.
De las otras ciudades mexiquenses incluidas en la relación de la ENSU, además de Toluca y Ecatepec, incrementó la conflictividad de las personas de 18 años y más Nezahualcóyotl, que pasó de 21.1 a 27.7, mientras 5 mejoraron en el tema.
Naucalpan redujo en forma importante la conflictividad de sus habitantes. El 31 de diciembre afectaba al 47.9 por ciento y al 31 de marzo lo había reducido al 24.7 por ciento, y está por debajo de la media nacional.
Tlalnepantla igualmente abatió considerablemente el porcentaje de sus habitantes mayores de edad que enfrentaron problemas con familiares, vecinos, compañeros de trabajo, escuelas, establecimientos y representantes de algún nivel de autoridad. Cerró el cuarto trimestre del 2020 con un 35.7 por ciento y concluyó los tres primeros meses de 2021 al 19.4 por ciento.
Chimalhuacán bajó esta conflictividad del 28.6 al 17.4 de uno a otro de los períodos de referencia; Cuautitlán Izcalli disminuyó marginalmente la problemática en cuestión, del 39.3 al 38.5 por ciento, en tanto Atizapán de Zaragoza la disminuyó ligeramente: del 23.5 al 21.9 por ciento entre un trimestre y otro.
Llama la atención que la capital del Estado de México padezca mayor índice de la conflictividad examinada que ciudades con fuerte presencia de delincuencia organizada y muchos homicidios diarios, como las ciudades de Tijuana, Ciudad Juárez, Acapulco, Chihuahua, Chilpancingo, Guadalajara, Culiacán y Nuevo Laredo.