Elecciones y los Grandes Medios Informativos

104
0

ELECCIONES Y LOS GRANDES MEDIOS INFORMATIVOS

MAXIMILIANO CASTILLO R.

(Segunda parte)

En otras ocasiones en este mismo espacio de opinión hemos sostenido que los grandes medios informativos generaron una situación inconveniente para la sociedad, al suprimir la pluralidad en sus páginas editoriales, en las cuales en una abrumadora mayoría sólo se escuchan las voces opositoras al presidente Andrés Manuel López Obrador, a su partido y a su proyecto de nación.

No obstante, ser opositor a un gobierno no es malo en sí, aun cuando ese papel no es consustancial a la antes conocida como “prensa”, sino de los partidos políticos opositores, en los que los dueños de diarios, canales de televisión y estaciones radiodifusoras pueden militar y desarrollar tareas cuestionadoras del poder público.

En el caso de la actual condición opositora de la casi totalidad de los medios informativos, de un abrumadora mayoría de quienes ocupan espacios de opinión en los mismos y de los conductores de noticieros electrónicos, lo preocupante y negativo es que el combate al presidente López Obrador, a Morena y a la cuarta transformación no lo hacen en representación de los intereses de la mayoría, sino en  defensa de los minoritarios, pero poderosos intereses empresarial.

De los no más de 6 mil 500 de los 12 mil grandes empresarios (no todos de grandes inversionistas son de ultraderecha), de los cuales los dueños de los grandes medios forman parte o son patrocinados por ellos, inclusive forman parte de sus consejos de administración. Esto explica la supresión de la pluralidad ideológica en las páginas editoriales de los diarios y de los espacios de opinión en los medios electrónicos: no quieren muchas voces que defiendan al gobierno federal, y en esto han ido más allá: como no lo habíamos visto desde los tiempos de don Francisco I. Madero y los diarios porfiristas, practican un periodismo faccioso, tergiversan la realidad, difunden mentiras y luego editorializan a partir de premisas falsas, exageran errores, minimizan u ocultan logros y uniforman críticas.

Esta triste realidad de los grandes medios informativos puede fácilmente verificarse con el análisis al tratamiento dado a temas políticos-penales, como los de Félix Salgado Macedonio, quien era candidato de Morena a gobernador de Guerrero; y de María Eugenia Campos Galván, postulada por el PAN a mandataria de Chihuahua. En el primer caso, antes de que anularan su postulación fue objeto de la más virulenta campaña mediática de desprestigio, a partir de denuncias de violación sexual, cuyas carpetas de investigación no se integraron, ni fueron consignadas ante un juez penal. Nunca habíamos presenciado un ataque así en contra de un precandidato a  gobernador en la historia.

La panista está vinculada a proceso penal por actos de corrupción, consistentes en recibir millones de pesos de la nómina secreta del gobernador César Duarte, del que en teoría como diputada local era opositora. Tiene otra causa penal, que no ha concluido su trámite por amparos promovidas por la abanderada panista y otra investigación, todavía no judicializada, pero también por corrupción. No obstante, los grandes medios informativos no hacen escándalo y mucho menos campañas para que el PAN retire su candidatura, como sí lo hicieron con el guerrerense.   

Otro ejemplo es el escándalo mediático por de la extensión del período del ministro Arturo Zaldívar al frente de la SCJN y del CJF. En los medios informativos impresos y electrónicos se insistió, con ayuda de constitucionalistas afines a la oposición, que con eso había muerto la división de poderes y la propia Constitución, porque un transitorio de la reforma al Poder Judicial pasaba por encima de esa Máxima Norma.

No obstante, aplaudieron que con una disposición de ley secundaria el INE y el TEPJF violaran el derecho constitucional a ser votados, al cancelar los registros de las candidaturas a gobernadores de los morenistas Salgado Macedonio, de Guerrero; y Raúl Morón, de Michoacán. Eso es faccioso.        

Artículo anteriorExcesivo Afán de Poder Perdió a Sandoval y Mogica en Guerrero
Artículo siguienteDinero Dado a ‘Mexicanos Contra la Corrupción’ No Es Anecdótico: En la Línea Injerencista