Aumentos en Población y Demanda de Agua, y Bajos Niveles en el Cutzamala: Problema

116
0

*El déficit en el sistema de grandes presas del país: 7 mil millones de metros.

De la redacción

Los efectos negativos de la sequía en el Estado de México y la capital del país se traducen en una baja captación de aguas del Sistema Cutzamala, y se agrava con el aumento en la demanda por las medidas sanitarias obligadas con la pandemia de Covid-19, de acuerdo con un análisis de “El Espectador”.
Aun cuando en los últimos días se han presentado precipitaciones, el sistema de presas del país acumula un faltante superior a los 7 mil millones de metros cúbicos, e implica efectos desastrosos en la agricultura, la previsible escasez y carestía de alimentos en la segunda mitad del año y la primera del 2022, y el alejamiento de la autosuficiencia e independencia alimentaria nacionales.
En el Cutzamala, la reducción del almacenamiento de agua en las presas Del Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria es la mayor en 25 años, según información del Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México, de la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). La situación se agrava por la construcción de lagos artificiales de hasta 20 hectáreas en Valle de Bravo.
La situación se complica porque en el último cuarto de siglo el número de habitantes del Estado de México y de la ahora Ciudad de México creció en poco más de 6 millones, mientras la fuente en cuestión disminuyó el volumen del suministro. En estos momentos el almacenamiento debe ser inferior al 40 por ciento de la capacidad; es decir, por una parte crecieron las necesidades de agua potable; y por la otra, bajó el almacenamiento en la principal fuente de aguas superficiales de la ZMVM.
Del Sistema Cutzamala se satisface el 33 por ciento del consumo de la población de la Ciudad de México, lo cual explica el gran impacto negativo en su población cuando se reduce el suministro.
El estudio de este semanario indica que en los últimos 25 años más de seis millones de personas se agregaron a la población asentada en la ZMVM. En 1995 el Estado de México y la Ciudad de México vivían 20 millones 189 mil habitantes, de los cuales 11.70 millones eran mexiquenses y 8.90 millones eran capitalinos.
El censo de población y vivienda 2020, levantado por el INEGI, arrojó una población conjunta de 26 millones 202 mil habitantes asentados en los dos territorios, con 16 millones 992 mil 418 en el Estado de México y 9 millones 2010 mil (en números redondos) del antes denominado Distrito Federal.

EL DÉFICIT DE 7 MIL MILLONES DE M3
La sequía en la mayor parte del territorio nacional generó un déficit de agua en las 210 presas más importantes del país superior a 7 mil millones de metros cúbicos, y está afectando las actividades agrícolas y ganaderas.
Para dar una idea de cuánto representa este faltante, basta recordar que equivale a 10 veces la capacidad global total de almacenamiento de agua de las tres presas que alimentan al Sistema Cutzamala.

Artículo anterior2 Minicomentarios “García Cabeza de V. y la prensa nacional”
Artículo siguienteRatifica Gobierno Federal: economía crecerá 5.3% en 2021