Padecen Abandono y Olvido, Mujeres Presas: 50% en Proceso y Sin Sentencia

151
0

*Inducidas u obligadas a delinquir por sus parejas, las abandonan cobardemente.

De la redacción

Las mujeres encarceladas por reales o delitos inventados no sólo sufren el calvario de los penales, sino también son satanizadas por la sociedad, sin reflexionar sobre las condiciones y circunstancias que las rodearon en cada caso.
Se les estigmatiza y el juicio de la sociedad es sumario y condenatorio, sin tomar en cuenta que, aun en los casos de quienes sí delinquieron, en la abrumadora mayoría sus parejas las indujeron u obligaron a ejecutar actividades criminales, según un estudio del Instituto Público de la Defensoría.
De acuerdo con esa información, en las cárceles mexicanas federales y estatales existen más de 12 mil mujeres privadas de su libertad, por presuntos delitos cometidos, incluyendo los graves de homicidios intencionales, narcomenudeo, secuestros, extorsiones, robo de vehículos con violencia, entre otros.
El problema es que a diferencia de los hombres presos, las mujeres padecen abandono y olvido de sus familiares y parejas en un porcentaje muy superior a los hombres, según el estudio del Instituto, cuyos abogados defienden a las personas presas y sin dinero suficiente para pagar a juristas particulares.
Las mujeres prisioneras (eufemísticamente llamadas “personas privadas de su libertad”), son abandonadas a su suerte y sin dinero por sus parejas, quienes las enamoraron y después aprovecharon esa situación sentimental para incorporarlas a sus grupos criminales, con el riesgo de terminar asesinadas o en la cárcel.
Adicionalmente, el Instituto informó también que el porcentaje de mujeres que enfrentan largos procesos penales sin recibir sentencia, es mayor al de los hombres. En el caso de los últimos, tienen condición de procesados aproximadamente 40 por ciento; mientras en las mujeres ese porcentaje llega al 50; es decir, la mitad están presas, pero sin sentencia.
Hay internas que llevan más de 10 años sin recibir sentencia, cuando las leyes fijan un plazo de un año: las autoridades judiciales violan sus derechos humanos, al no dictar sentencias de condena o exoneración.
Otra diferencia con los hombres encarcelados es que un alto porcentaje de éstos reciben visitas y apoyos diversos de sus familiares, lo cual no ocurre con las internas, quienes sufren abandono, y más de quienes están detenidas por haber sido obligadas a delinquir por sus parejas sentimentales. La falta de dinero es otro problema.

Artículo anteriorDiscriminatorio y Elitista Sistema Estatal de Pensiones; la Prueba: Pagos de 534 Mil al Mes
Artículo siguiente3 Minicomentarios “Inflación y elecciones”