Gastó México 250 Mil MDD Dólares Importando Gasolina de 2001 al 2018

135
0

*La de Deer Park ayudará a lograr la autosuficiencia en gasolinas.

De la redacción

Con la reforma energética de 2014 México incrementó su dependencia de gasolinas y productos petrolíferos del exterior, especialmente de Estados Unidos, y, en el caso del diésel, en 2013 el 27 por ciento de la demanda se atendía con importaciones, pero para 2018 el faltante representó el 77 por ciento del consumo; es decir, se triplicó el porcentaje de importaciones.
La falta de autosuficiencia en la materia, además de representar la pérdida de soberanía en un terreno de importancia estratégica, incluso de seguridad nacional, significó la erogación de sumas estratosféricas de divisas para su importación: 250 mil millones de pesos entre 2001 y 2018, de acuerdo con información de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Los impulsores de la reforma energética, aprobada mediante sobornos a senadores, argumentaron en su momento que la inversión privada permitiría la soberanía del país en combustibles y energía eléctrica: ocurrió todo lo contrario, destacó Octavio Romero Oropeza, director general de (Pemex).
La refinería adquirida produce 340 mil barriles diarios de combustibles. Y Pemex adquirió el 50.1 por ciento restante del capital accionario del complejo petrolero Deer Park, ubicado en Houston, Texas, en el cual era socio de la empresa de capital holandés, “Shell Oil Company”, filial de la gigante petrolera “Royal Dutch Shell”.
Pemex pagó 596 millones de dólares, de los cuales 196 millones fueron o serán en efectivo; el resto, en deuda de la ahora ex socia. Con ello se avanzará en el objetivo de lograr la independencia en gasolinas, diésel y productos petrolíferos.
La compra fue criticada por los adversarios del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la cuarta transformación. Argumentaron que México hizo mal negocio, porque el consumo de combustibles fósiles (gasolinas y diésel) terminará con la introducción de los vehículos eléctricos e híbridos.
Romero Oropeza sostuvo que se trata de un razonamiento equivocado, lejano de la realidad, porque estudios de especialistas altamente calificados indican que el consumo de combustibles fósiles seguirá creciendo, en lugar de reducirse en los próximos 25 años.
Disminuirá paulatinamente en Estados Unidos y los países más desarrollados de Europa, por el incremento de vehículos eléctricos e híbridos, pero no en el resto del mundo y crecerá mucho especialmente en China, India y América Latina. No se desplomará la demanda.
En el caso de México, la dependencia de los combustibles aumentó a partir de la reforma energética, pues en 2013 se importaba el 45 por ciento de las gasolinas consumidas, y para 2018 las compras en el extranjero representaron el 69 por ciento.
Romero Oropeza detalló que todavía se importa el 61 por ciento de las gasolinas y el 60 por ciento del diésel. Las compras de gasolinas en el extranjero representaron en 2018 una déficit de 23 mil millones de dólares de la balanza comercial petrolera y, al reducirse las importaciones, bajó ese déficit.
Aclaró que a la disminución de la dependencia en este campo contribuyó mucho el combate al robo de combustible, delito conocido como (huachicol), que alcanzó su pico en 2018, y se redujo a su mínima expresión desde 2019.

Artículo anteriorNecesaria Otra Reforma Electoral para Evitar Problemas Generados por INE
Artículo siguienteElecciones y Datos Curiosos: Homónimos y Nombres Comunes