Letalidad Estatal de Covid-19 al Nivel de Zonas Indígenas Marginadas

142
0

*Estudiar a fondo los factores que ocasionaron más letalidad del virus en el Estado.

De la redacción

La disminución del ritmo de contagios de Covid-19 en el Estado de México se acentuó en las últimas semanas, como efecto benéfico del programa de vacunación contra el nuevo coronavirus.

No obstante, la letalidad de los contagios se mantiene elevada. No se reduce, de acuerdo con un análisis comparativo de “El Espectador” al número de mexiquenses contagiados y de fallecidos.

En este tema, la letalidad del nuevo coronavirus en el territorio mexiquense es igual al registrado en las comunidades rurales habitadas por población indígena, considerados altamente vulnerables a la pandemia.

Esa ecuación permite conocer la letalidad del virus; es decir, cuántas personas fallecen entre el total de las que se enferman y qué porcentaje representan, factores avalados por la Organización Mundial de Salud (OMS).

En el Estado de México, debe aclararse, desde hace tiempo se dejaron de contabilizar los mexiquenses que mueren fuera del territorio estatal, por ello los datos oficiales de la Secretaría de Salud estatal son inferiores a los que manejan algunos diarios locales.

Como ejemplo de ello, cuando las cifras oficiales estatales de defunciones eran de 27 mil 238, los medios informativos que manejaban datos del sistema de salud federal ubicaban el número de víctimas en 37 mil casos.

De cualquier manera, “El Espectador” tomó como base para el análisis los datos oficiales del gobierno estatal sobre la situación de la pandemia; es decir, 159 mil 229 contagiados del nuevo coronavirus y 27 mil 238 fallecidos por el mismo.

El resultado fue que la letalidad del Covid-19 en suelo mexiquense fue del 17.1 por ciento; es decir, por cada cien contagiados murieron 17.1, justamente el mismo promedio registrado en las zonas rurales ocupadas por los pueblos originarios.

Esa media de la letalidad es un 85 por ciento superior al promedio nacional, que al cierre de esta edición de “El Espectador” era del 9.2 por ciento. Y esta media es excesivamente elevada, en comparación con el promedio mundial de letalidad de la pandemia.

Las autoridades estatales no han informado ni explicado las causas de esta alta letalidad del coronavirus entre la población mexiquense contagiada, aunque desde hace tiempo en este semanario se han difundido los altos índices de hipertensión, diabetes, obesidad, sobrepeso, cánceres y enfermedades pulmonares obstructivas, precisamente factores de riesgos que hacen más mortal a la Covid-19.  

Artículo anteriorCalidad de Quienes Juegan en Europa, Contrasta
Artículo siguientePasó Jesús Zambrano de Combatir con las Armas al PRI, a Comparsa en las Urnas