*Una sola intermediaria, vinculada a políticos y funcionarios vendió 103 mil MDP.
De la redacción
Durante todo el período neoliberal, pero más acentuado en el sexenio de Enrique Peña Nieto, “las compras de medicinas del sector público fueron determinadas por los poderosos intereses de los proveedores, no por la conveniencia de la salud de la población”, sostuvo Jorge Alcocer, secretario de Salud.
Entre 2013 y 2018 el sector salud público adquirió medicamentos por cerca de 305 mil millones de pesos, caros y de baja calidad, en perjuicio de la población de menores ingresos. Diez grandes empresas intermediarias, en realidad, traficantes de influencia, vendieron al gobierno el 80 por ciento de esos cerca de 305 mil millones de pesos erogados en fármacos.
No hay información de que se hayan entregado los volúmenes pagados, porque los funcionarios del sector salud estaban al servicio de los intermediarios, y los concursos eran simulados, en un gran daño al erario y a la salud de la población, porque regía la ley del negocio abusivo y la corrupción, insistió Alcocer.
Informó que “este año se compraron ya medicamentos de la mejor calidad disponible en el mercado mundial, a más bajos precios, más convenientes para los enfermos y con un ahorro en estos meses de 11 mil millones de pesos”.
En el negocio abusivo participaban políticos, altos funcionarios públicos, empresas y dueños de medios informativos, cuyo intereses siguen presente y se oponen al avance de los esfuerzos por mejorar la salud de los mexicanos, destacó Jorge Alcocer en una conferencia en Palacio Nacional.
Además y para ello se modificaron leyes, formando un mercado cautivo de medicinas del sector público, pues estaba prohibido importar fármacos, por lo cual a fuerza había que comprarles a las empresas intermediarias.
Una de esas compañías acaparó más de la tercera parte de las compras del gobierno federal y en seis años del gobierno de Peña nieto facturó al sector público de salud 103 mil millones de pesos, detalló Jorge Alcocer.
Son tan grandes estos intereses económicos que pagaron campañas mediáticas para presionar e impedir se reformará la Ley de Adquisiciones y mantener el artículo que prohibía las compras en el extranjero, abundó el funcionario, quien goza de fama de servidor público incorruptible.
Recordó la gran influencia política que siguen teniendo los intermediarios quienes dominaron y explotaron por décadas el mercado de los fármacos del sector público, en contubernio con servidores públicos a sus órdenes o asociados.
Como ejemplo de ello, comentó, “cuando el año pasado se discutió la iniciativa de reforma a la disposición legal que prohibía comprar medicamentos en el extranjero, de los 92 senadores y senadoras presentes en el debate, 35 defendieron los intereses de las empresas intermediarias de medicinas para el sector público, mientras uno se abstuvo y 56 aprobaron el cambio”.
“Son muy globalizadores, pero sólo cuando les conviene; cuando la apertura del mercado los perjudica y beneficia al pueblo, entonces son nacionalistas y luchan por el cierre de fronteras”, comentó con lógica contundente el funcionario.