*Más de 9 millones de mujeres perdieron su empleo en América Latina.
Gabriel L. Villalta
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), pidió a los gobiernos de la región “desatar los nudos estructurales de la desigualdad que atentan contra la autonomía económica, física y política de las mujeres”. Entre ellos: la desigualdad socioeconómica y la pobreza; la división sexual del trabajo; la concentración del poder y los patrones culturales patriarcales.
La economista de la UNAM agregó: “la pandemia magnificó la injusta división sexual del trabajo y la organización social del cuidado (familiar) con un retroceso de una década en inclusión laboral de las mujeres”.
Y, precisó, en solo en 9 países de le región 14 millones de mujeres en edad de trabajar salieron de sus empleos por efectos de la pandemia. Para finalizar, también alertó un impacto “desigualador” en jóvenes y, sobre todo, en trabajadores informales.