Resulta Positivo Anuncio de un Impuesto Global a Corporaciones que Evaden

102
0
Las nuevas tecnologías pueden ser clave para el desarrollo de una sociedad más democrática y, sobre todo, participativa. Foto: Archivo

*Debe legislarse también para que sean las naciones donde operan quienes cobren.

GABRIEL L. VILLALTA

El anuncio pasó desapercibido para el ciudadano común, como si nada tuviera que ver con el tema, pero fue trascedente el acuerdo del denominado “G7”, que agrupa a igual número de las naciones más desarrolladas del mundo, sobre la conveniencia de establecer un impuesto global, para las corporaciones transnacionales.
El no pago de contribuciones de parte de las grandes firmas que operan en el mundo, con el pretexto del domicilio fiscal en otras partes, donde sólo tienen lujosas oficinas para sus altos ejecutivos.
El acuerdo tomado, que debe todavía vencer grandes obstáculos para concretarse, las más grandes evasoras son las propietarias de plataformas digitales, como Facebook, quienes más están ganando en estos momentos, pero no contribuyen con las tesorerías de los estados-nación donde operan.
Esta elusión fiscal perjudica a los segmentos poblacionales más pobres del mundo, porque sus gobiernos no disponen de ingresos suficientes para dotarlos de buenas obras y servicios público, ni de infraestructura para el desarrollo, precisamente, por la falta de sentido y responsabilidad social de las grandes corporaciones, que ahora ganan más que nunca.
Por eso fue positivo que Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Japón y Canadá se hayan puesto de acuerdo en este tema. Se trata de los países más desarrollados, en cuyos territorios tienen sus sedes esas grandes empresas que no pagan impuestos sobre sus ganancias o cubren sólo una mínima parte de lo que debieran de acuerdo con los estratosféricos montos de sus utilidades.
No forman parte del “Grupo de los 7” ni China, ni Rusia, y el tema de la pertinencia y necesidad de grabar las ganancias de las corporaciones empresariales globales se había olvidado, por la indiferencia del anterior presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El acuerdo fue tomado por los ministros de Finanzas de las siete naciones desarrolladas, quienes expresaron que no será sencillo aplicar en un corto tiempo ese impuesto global, el cual afectaría mucho más a las firmas mundiales quienes en forma ventajosa recurren a diversas maniobras para no pagar impuestos.
Muchas veces hacen sus declaraciones fiscales no en sus países de origen, sino trasladan sus domicilios a naciones consideradas paraísos fiscales, que fijan tasas simbólicas o de plano no aplican tasa impositiva alguna.
Todo cuánto evaden o eluden perjudica a quienes más necesitan apoyo de programas gubernamentales, porque los fondos no captados por sus gobiernos impiden atender sus necesidades colectivas.
Además, es en los países donde operan donde contaminan, depredan recursos naturales, contaminan suelos, aguas y aires, sin responder por ello.

Artículo anteriorRemueve AMLO a Irma Eréndira Sandoval; Roberto Salcedo Aquino Entra al Relevo
Artículo siguienteCombatir la Corrupción: Compromiso y Eje Transversal del Plan de Desarrollo Universitario