PERDIERON LOS MEDIOS MEXICANOS CREDIBILIDAD POR SU COBERTURA POCO OBJETIVA DEL MANEJO DE LA PANDEMIA
Maximiliano Castillo R.
Mal parados salieron el conjunto de los grandes medios informativos mexicanos, salvo honrosas excepciones, en un estudio comparativo cuyos resultados difundió Reuters. Examinó el desempeño de los medios informativos de 46 países respecto a la información publicada; es decir, la cobertura hecha sobre la pandemia de Covid-19 durante el año pasado.
En 45 naciones, sus medios elevaron sus índices de credibilidad y la población confió en ellos para informarse sobre el desarrollo de la pandemia, su extensión, las medidas tomadas por las autoridades locales y las recomendaciones sanitarias para hacerle frente.
Sin embargo, sólo en México la confianza y credibilidad de la opinión pública en los medios locales se redujo. La investigación indica que a la prensa y los medios nacionales les faltó objetividad en la información y, en cambio, les sobró afán de distorsionar la realidad.
En realidad no sorprende el resultado, desde que los grandes medios se han convertido en los voceros de la oposición al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y la 4T, la cobertura de todos los temas trascendentes para la población ha sido sezgada.
Si Reuters volviera a efectuar el mismo estudio este año, pero sobre el comportamiento y papel de los medios informativos en los procesos electorales, los resultados serían peores, porque éstos asumieron una posición opositora y parcial a favor de los partidos de la alianza “Va por México”, que fueron los brazos electorales de la ultraderecha empresarial.
México no tiene medios informativos que efectúen crítica informada e independiente, o que no quieran sustituir a los partidos políticos en su papel de opositores. En cambio, no pocos buscan volver a buscan vender bienes y servicios con sobreprecios al poder público.