‘The Washington Post’ y el Ejercicio de la Libertad de Prensa en el Caso de la L12

217
0

‘The Washington Post’ y el Ejercicio de la Libertad de Prensa en el Caso de la L12; Sin Paralelo en la Prensa Nacional

Maximiliano Castillo R.

Puede sostenerse que el diario estadounidense “The Washington Post” representa y defiende los intereses de las grandes empresas norteamericanas y su política exterior injerencista en todo el mundo, y más en América Latina, pero no que sea un instrumento de chantaje de sus dueños a las autoridades de Estados Unidos, ni que mienta o no informe cuando sus accionistas se involucran en problemas.

Carlos Slim es el mayor accionista individual de ese medio informativo de prestigio internacional, pero eso no lo inhibió para hacer un reportaje de la tragedia de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México.

Una empresa del magnate mexicano construyó esa obra, que en un tramo se derrumbó y ocasionó 26 muertos y más de cien lesionados. El diario ejerció su libertad de prensa, con pocos reparos en el impacto que la nota podría tener en la imagen de su accionista.

En este aspecto, la conducta ética del medio y su directiva es un ejemplo de lo que deben ser los medios comprometidos con sus lectores antes que con actores políticos o económicos.

Es imposible siquiera imaginar un reportaje de “Excelsior” o de “Imagen Noticias” sobre los abusos de su dueño Olegario Vázquez Aldir con los penales que renta al gobierno federal, sus contratos leoninos en las obras del aeropuerto que se construía en Texcoco o sus negocios turbios en materia de salud.

Tampoco se podría esperar algo así de otros medios nacionales, como “El Financiero” y el préstamo por 100 millones de dólares que recibió de la banca de desarrollo, ya no se diga de otros medios o plataformas menos afamadas cuyos dueños hacen negocios millonarios con gobiernos estatales y municipales.


Artículo anteriorTres de Cada Cuatro Mexicanos Apoyan las Políticas de López Obrador
Artículo siguiente14 Mil 500 MDD: Fuente del Conflicto en la UDLA