*Aumentan precios por posible reducción de cosechas durante 2022.
De la redacción
México paga un alto precio por las tortillas, debido no a la escasez en el mercado internacional de maíz, sino por la especulación con el grano, sujeto ahora a los vaivenes de los precios fijados por la bolsa de granos de Chicago, Estados Unidos. Las cotizaciones no se determinan ya aquí, sino en el vecino país.
Como todas las bolsas del mundo y en todas las materias, la de granos también padece las consecuencias de la especulación y, en este caso, el encarecimiento del cereal, ahora de intensivo y extensivo cultivo en Estado Unidos, lo ocasiona la incertidumbre sobre cómo serán las cosechas del próximo año, según el economista Alfredo Soto Rojo.
Desde su interpretación, el comportamiento de las cotizaciones al alza del maíz, materia prima para la producción de tortillas, es por pura especulación, basadas en el riesgo de que en el 2022 la producción del cereal sea baja.
La organización nacional de los industriales de la masa y la tortilla informó que en este año los precios del maíz en México se incrementaron entre mil 500 y dos mil pesos la tonelada, por ello se vieron obligados a elevar los precios de la tortilla.
“Si se registrara un nuevo incremento de precios de maíz, se traduciría en un encarecimiento adicional de la tortilla”, adelantaron los industriales del ramo el principal alimento en la dita de la población mexicana.
“El abandono de las actividades productivas del campo por parte de anteriores gobiernos neoliberales hizo perder a México la autosuficiencia en maíz, y ahora debe importarlo, con una mayor salida de divisas, y una mayor pérdida de soberanía alimentaria”, criticó, a su vez, Jesús de la Cruz Martínez, miembro de la directiva de la Federación de Productores de Maíz.
CRECIERON IMPORTACIONES
De acuerdo con las autoridades mexicanas, en 2020 las importaciones de maíz se redujeron 19.7 por ciento, en comparación con 2019, pero eso se revirtió en los primeros 4 meses de 2021, cuando se compró en el extranjero 16 por ciento más grano, pero dado el aumento de precios del producto, se pagó 64 por ciento más. En términos absoluto esas compras representaron mil 522 millones de dólares.