Alentará a la Izquierda Latinoamericana el Triunfo de Castillo en el Perú

123
0

*La derechista, Keiko Fujimori niega su derrota. *Busca comprar a órgano electoral.

De la redacción

De confirmarse en todas las instancias electorales el triunfo de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori, se robustecerá la convicción de analistas internacionales respecto de un resurgimiento de gobiernos de izquierda, nacionalistas o progresistas en América Latina, después de un período de hegemonía derechista, incluso golpista. La perdedora no aceptó su derrota, igual que en 2016.

En la primera década de este siglo varios países de latinoamericano tuvieron gobiernos de esta tendencia, iniciando con Hugo Chávez en 1999 en Venezuela, el más radical de los mandatarios de izquierda de su tiempo, de acuerdo con una revisión de “El Espectador” a lo ocurrido en esta subregión de América.

El gigante de América Latina, Brasil, tenía como presidente a Lula, y en Argentina, Ecuador, Chile y Bolivia gobernaban políticos izquierdistas, también Nicaragua, cuyo gobierno no se había distorsionado (después se volvió antidemocrático y represivo) contaba con mando de esa corriente ideológica.

La tendencia de gobiernos, sino de izquierda, al menos no subordinados abiertamente a Estados Unidos se frenó y retrocedió, con el poderoso impulso de esa nación a los partidos de derecha y a personajes ultraderechistas, casi fascistas, como Jair Bolsonaro, en Brasil. Ahora maniobra y presiona para que las autoridades electorales reviertan el triunfo del profesor izquierdista.

De acuerdo con expertos en el tema, entrevistados por este semanario,  la estrategia de Estados para imponer gobernantes latinoamericanos sumisos a su política exterior e interés políticos, económicos y geoestratégicos consistió en combinar el apoyo económico a partidos y medios informativos de derecha, para desprestigiar a los políticos de izquierda, enajenarles el respaldo popular y derrotarlos en las urnas, en elecciones con apariencia democrática.

Nunca abandonó la potencia del norte -explicó el especialista Pablo Ricardo Rebolledo- la promoción de golpes militares, como ocurrió en Bolivia con Evo Morales, ni la compra de gobernantes, como en Ecuador con Lenín Moreno, pero donde las condiciones lo permitieron optó por las urnas.

Así impuso a Mauricio Macri, en Argentina; a Jair Bolsanaro (donde ensayó la anulación de políticos progresistas por la vía judicial) en Brasil; de Sebastián Piñeira, en Chile; y de Iván Duque, en Colombia, para citar sólo unos ejemplos.

En este escenario, la derechización de los gobiernos de la subregión se frenó y comenzó a revertirse, con la excepción de Ecuador, explicó el estudioso de temas latinoamericanos y de la presencia e influencia estadounidense.

Rebolledo señaló que el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, en México; de  Alberto Fernández, en Argentina; del restablecimiento de la democracia en Bolivia, con Luis Arce; la permanencia de Nicolás Maduro al mando de Venezuela; y ahora la posibilidad de la confirmación en definitiva del triunfo de Pedro Castillo, en Perú, mostrarían que hay un ascenso de gobiernos con preocupaciones sociales en América Latina, porque es altamente probable que cuando se efectúen elecciones presidenciales en Brasil y Colombia pierdan los candidatos de la derecha.

“Lo que habrá que ver es cuál será la reacción de Estados Unidos ante la nueva correlación de fuerzas ideológicas en la subregión de América”, concluyó.

Artículo anterior2 Minicomentarios “Ofertan 6 mil 452 espacios en nivel Medio Superior y Superior UAEM y GEM”
Artículo siguienteSufrieron Floricultores la Peor Crisis Económica en Su Historia por la Covid-19