Inicio Histórico Semanario El Espectador 03 Diciembre 2012

Semanario El Espectador 03 Diciembre 2012

238
0

 

Portada_El_Espectador_03_Diciembre_2012_N380

Para descargar la versión PDF completa, da click en el siguiente link:

El_Espectador_03_Diciembre_2012_N380

 

El Espectador

 

 

Portada

 

LOGRAN 8 MEXIQUENSES CARGOS

DE GABINETE; PEÑA, PRESIDENTE

 

Ocho personajes mexiquenses lograron puestos dentro del gabinete, incluyendo el ampliado, del nuevo presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Este hizo realidad su sueño y el de la clase política priísta estatal, largamente acariciado, y se convirtió en apenas el segundo oriundo del Estado de México en alcanzar el cargo, al menos desde el triunfo de la Revolución a la fecha. El otro fue Adolfo López Mateos, quien rindió protesta hace 54 años.

Los mexiquenses designados para secretarías fueron: Luís Videgaray Caso, Hacienda y Crédito Público; Emilio Chuayffet Chemor, Educación Pública; Gerardo Ruiz Esparza, Comunicaciones y Transportes; Alfonso Navarrete Prida, Trabajo y Previsión Social; Juan José Guerra Abud, Medio Ambiente y Recursos Naturales; y,

Francisco Rojas Gutiérrez, Comisión Federal de Electricidad.

Sus hombres de mayor confianza en el gobierno estatal, Erwin Lino Zárate y David López Gutiérrez, formarán su “staff” en Los Pinos. El primero, como secretario particular; el segundo, como coordinador de Comunicación Social…

 

ENVÍA EPN CLARO MENSAJE: NO SERÁ

REHÉN DE ELBA ESTHER GORDILLO M.

En una decisión que le concitará amplia aceptación en la sociedad, por el mensaje implícito, pero categórico, frente al cacicazgo de Elba Esther Gordillo Morales en el SNTE y el sistema educativo, el presidente Enrique Peña Nieto designó al ex gobernador mexiquense Emilio Chuayffet Chemor como titular de la Secretaría de Educación Pública.

Hombre de una vasta cultura general y con larga experiencia carrera política y administrativa, el ex secretario de Gobernación, ex secretario de educación estatal fundador del IFE es el personaje que menos hubiera querido Gordillo Morales en la SEP, pues el ex diputado federal y ex alcalde de Toluca es enérgico y no cede a presiones cuando no tienen razón. Además, no confunde al magisterio con su dirigente.

Está, adicionalmente, su confrontación con la dirigente vitalicia del SNTE, cuando ambos fueron diputados federales. La chiapaneca, formada sindicalmente en el Estado de México, enfrentó problemas con sus compañeros, a quienes coordinaba en el Palacio Legislativo de San Lázaro, por su afán de apoyar iniciativas del presidente Vicente Fox Quesada, que a los priístas les parecían perjudiciales para el país.

 

EMPEZARÁN LOS ALCALDES A RENDIR

MALAS CUENTAS A SUS GOBERNADOS

Los 125 alcaldes informarán en estos días a sus respectivos cabildos y a sus gobernados sobre los resultados de su gestión, que en esta ocasión durará 3 años, 4 meses y 15 días. No obstante, muy pocos ofrecerán buenos resultados. La mayoría rendirá malas cuentas, aunque más bien las ocultarán.

Nunca tantas autoridades municipales habían rendido sus informes en condiciones tan difíciles en materia presupuestal, financiera, laboral, de prestación de servicios, ni con tantos deterioros en la infraestructura urbana, como ahora. Tampoco antes se habían despedido la casi totalidad de los gobernantes municipales en medio de la insatisfacción, inclusive irritación de los gobernados.

De acuerdo con una investigación de la periodista Violeta Huera, publicada en “El Espectador” el 29 de octubre, durante el año 2011 los 125 ayuntamientos ejercieron 41 mil 240 millones de pesos, mientras en el 2007 dispusieron de 27 mil millones de pesos. Además, en esos 4 años la deuda pública conjunta de los municipios creció 64 por ciento, al pasar de 9 mil 734 millones a 16 mil millones de pesos.

No obstante, el aumento de ingresos ordinarios y del financiamiento, el 30 por ciento de las comunas carece de fondos hasta para comprar combustible para los camiones de los servicios de limpia, además existe la amenaza de que también queden inmovilizadas las patrullas en la segunda quincena de este mes.

En estos momentos, cerca de la tercera parte de las comunas está sobre endeudada. Esto  puede medirse a partir de lo establecido por la Ley de Ingresos Municipal del Estado de México, la cual fija en el equivalente al 40 por ciento de los ingresos de un año el techo de la deuda pública de los municipios. Y muchas comunas tienen pasivos por encima de ese porcentaje. Esos compromisos crediticios forman arte de la herencia envenenada que dejarán a las nuevas autoridades…

 

 

 

Editorial

 

URGE ROMPER TENDENCIA A DEJAR

AL PAÍS PEOR DE COMO LO HAYAN

Desde la década de los setenta, invariablemente, los presidentes de la República salientes dejaron al país en peores condiciones de aquellas en que lo encontraron. Así ocurrió en la última etapa del PRI al frente de los destinos del país y continuó con las dos administraciones panistas.

En ese lapso México padeció graves problemas económicos, pero también dispuso de ríos de dinero proveniente de la venta del petróleo en los mercados mundiales a precios jamás soñados, como ocurrió particularmente con el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, lo cual permitió ingresos por cerca de 5.6 billones de pesos en el sexenio.

No obstante, por razones que los especialistas deben estudiar y esclarecer, cada presidente de la República entrante encuentra a un México con mayores problemas que su antecesor, prueba de lo mal que hemos decidido en cada elección correspondiente, porque no hemos acertado a escoger un verdadero estadista.

En estos momentos el presidente Enrique Peña Nieto, los miembros de su gabinete, amigos y familiares de éstos viven la euforia del triunfo y el ascenso al primer círculo del poder en el país. Y no les preocupan, como sería deseable, las condiciones generales en que el ahora ex primer mandatario Felipe Calderón Hinojosa dejó a la nación.

No han tenido tiempo para reflexionar sobre la magnitud del reto que representará darle solución a la extensa relación de graves problemas nacionales, de los cuales los más graves son el escaso dinamismo de la economía, la extendida pobreza, la inseguridad pública, la pesada deuda pública, el entorno internacional económico complicado, la explotación irracional de los recursos naturales y los daños ambientales.

Además, al nuevo presidente le corresponderá lidiar con los famosos poderes fácticos, extremadamente ensoberbecidos ahora, como jamás lo fueron, precisamente por las concesiones del poder público de los últimos 24 años, que en la medida que se fortalecían por ese respaldo gubernamental crecía su capacidad de presión y sometimiento de las instituciones. En la misma proporción aumentaba su voracidad…

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

EL DEBATE SOBRE SI SE RESTAURARÁ LA PRESIDENCIA

AUTORITARIA DE ANTES: MALOS INDICIOS DEL PRIISMO

No hay discusión, y hasta los mismos mandos priístas lo admiten abiertamente: el PRI cometió muchos errores, abusos, excesos, deficiencias, ineficacia, corrupción, alejamiento de las causas de las mayorías y ejerció una presidencia autoritaria, inhibidora de las iniciativas de la sociedad, como lo reconoció su candidato presidencial, Luís Donaldo Colosio Murrieta, tres semanas antes de su ejecución en Tijuana, Baja California.

El sonorense habló también del avasallamiento de la soberanía de los estados y fue muy enfático al sostener que veía un pueblo con hambre de justicia. Y sabía bien de lo que hablaba, porque se había formado en las entrañas del régimen priísta, cuyo ejemplo de presidencialismo vertical y autoritario fue el de Carlos Salinas de Gortari, con quien el malogrado político había colaborado de cerca.

Todos los vicios y desviaciones citadas generaron el descontento de los mexicanos y ocasionaron en el año 2000 una rebelión electoral, finalmente traducida en la primera derrota del PRI en una elección presidencial. El descontento contra este partido era de tal magnitud que, a pesar del mal gobierno del panista Vicente Fox Quesada, en el 2006 los votantes optaron por ratificar en las urnas el apoyo al PAN, antes que devolvérselo al tricolor.

En julio de este año las cosas fueron diferentes para la causa tricolor, y aun cuando no logró la mayoría absoluta, su candidato presidencial Enrique Peña Nieto triunfó con amplia ventaja sobre sus adversarios, y el sábado anterior asumió el cargo, lo que significó la vuelta del PRI a Los Pinos y el arribo al cargo del segundo mexiquense en la historia del país. El primero fue Adolfo López Mateos, en 1958.

Antes, durante y después de las campañas electorales se advirtió por parte de los competidores del PRI sobre el riesgo del restablecimiento de una presidencia de la República del corte de la de Carlos Salinas de Gortari; sobre todo, porque éste, con esa habilidad que nadie le desconoce, dejaba la impresión de que estaba atrás de la candidatura de Enrique Peña Nieto.

El debate sobre el tipo de gobierno que hará Peña Nieto se reactivó en los últimos días. Unos opinan que, aun cuando lo quisiera, el mexiquense no podría actuar en forma autoritaria porque las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales, la existencia de gobernadores del PRD y el PAN, y la nueva correlación de fuerzas en el sistema de partidos no lo permitirían.

Otros temen que, más allá de los planes del nuevo presidente de la República en cuanto a sus relaciones con los otros poderes de la Unión, los estados, partidos políticos,  organizaciones empresariales, sindicales y sociales, hay indicios de que las cúpulas partidista priístas han cambiado mucho, y de ello han dado prueba Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa, quienes se mueren por congraciarse con el mandatario, por lo que al menos al interior del PRI volverán los viejos tiempos y distintas modalidades de sumisión hacía el titular del Poder Ejecutivo Federal.

 

Cultura

 

Mural Bicentenario Toluca

Antonio Orozco

El próximo 13 de diciembre la capital mexiquense celebrará doscientos años de su fundación, para conmemorar tal fecha se han organizado diversas actividades y eventos entre las que destaca por su trascendencia histórica un mural conmemorativo, el cual será colocado en el interior del Palacio Municipal de Toluca y se encuentra a punto de ser concluido. La responsabilidad de crear esta obra recayó en el artista local Carlos Alberto Badillo Cruz quien obtuvo esta distinción al ganar por decisión unánime en el concurso que convocó a artistas plásticos toluqueños que reunieran requisitos técnicos específicos, entre los que se encontraba la experiencia en obra mural;  Badillo ha realizado –entre otros- el mural Resurgimiento que se encuentra en la expo sala de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México.

A diferencia de esa obra realizada en 2008, la cual está pintada directamente sobre el muro, el mural conmemorativo del bicentenario se realiza en paneles que posteriormente serán instalados en el espacio definitivo, lo que conlleva retos adicionales a los propios de una obra de estas dimensiones y trascendencia, como evitar que  las líneas de ensamblaje  atraviesen un elemento conceptualizado en el boceto ya que podrían seccionarse en puntos que afectarían la estética.

Dedicado de tiempo completo y un poco más a la realización de esta obra, el pintor ha trabajado en el espacio habilitado como estudio y taller dentro de la Biblioteca Pública Municipal José María Heredia, en donde incluso ha tenido que pernoctar para aprovechar al máximo el tiempo, ya que entre trámites administrativos y los procesos que una obra de estas dimensiones requiere, las horas del día resultan insuficientes, sobre todo si se considera que el artista pintó prácticamente sin ayuda todo el mural… (Pg. 9)

 

XXV Aniversario de La hoja murmurante

Antonio Orozco

Cuna y trampolín de escritores, poetas e ilustradores mexiquenses, nacionales y extranjeros, la plaquette La hoja murmurante editada por Héctor Sumano Magadán, ha cumplido su primer cuarto de siglo de estar presente en diversos espacios de la capital mexiquense, lo mismo en oficinas gubernamentales que en museos, restaurantes y cafeterías toluqueñas  pero sobre todo,  en manos y libreros de los amantes de la poesía que, ávidos de su contenido, esperan cada numero para disfrutarla y coleccionarla.

Espacio literario que alberga por igual la obra de poetas con trayectoria que la de aquellos que inician, la hoja murmurante ofrece también un espacio a la ilustración, en el que artistas gráficos acompañan a los poetas en cada número con su obra gráfica.

A lo largo de estos cinco lustros, más de doscientos creadores han plasmado en las páginas del clásico papel craft de La Hoja Murmurante, su producción literaria y gráfica, en la que el único requisito para aparecer en ella es tener calidad en su obra.

En este número de aniversario, la obra poética de Roberto Carlos Quezada Carrillo titulada: “Todo lo olvido, menos tu amor” fue la elegida para conmemorar un aniversario más, el cual fue presentado en el Museo Taller Nishizawa por los poetas Luis Antonio García Reyes, Jorge Manuel Herrera y el editor Héctor Sumano Magadán, así como la directora de este museo que una vez más alberga la presentación de esta separata de arte de la editorial La Tinta del Alcatraz.

Definida por su creador en alguna ocasión como: “Un sueño de cordilleras y poesía hecho realidad, un sueño concebido por muchas voces ansiosas por dejar huella con la fuerza de la imaginación en palabras”, La hoja Murmurante se ha consolidado como un referente en la producción literaria y gráfica de la capital mexiquense que ha logrado abrirse camino y superar obstáculos a lo largo de todo este tiempo en el que la difusión de la poesía de calidad es el principal atributo que la ha mantenido vigente… (Pg.9)

 

Interiores

 

2012 un mal año para los trabajadores, por alza en costo de la vida Pg.4

Órganos jurisdiccionales en materia comicial, rebasados por realidad que sancionan Pg. 5

Incontenibles las agresiones mortales contra periodistas: 101 asesinados en 12 años Pg. 7

 

 

Artículo anterior4 Comentarios sobre el gabinete presidencial
Artículo siguienteJORNAL-436-301112-B3-Transporte Rosa, Desempleo en entidades, Policías ladrones