Para descargar la versión PDF, da click en el siguiente link:
El_Espectador_10_Diciembre_2012_N381
El Espectador
Portada
MANEJA SMSEM EN OPACIDAD UN
FONDO DE 280 MILLONES AL AÑO
La falta de auténtica transparencia y rendición de cuentas de los dirigentes sindicales, y la firma de contratos a espaldas de los representados, en acuerdos con los patrones, explican el enriquecimiento de malos dirigentes gremiales, sostuvo Luís Zamora, líder del Sindicato de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM).
Por esta razón, detalló, estos temas importantes no fueron incluidos en la reforma laboral -cuya consecuencia será el abaratamiento de la mano de obra-, destacó al comentar esos cambios al marco jurídico regulador de las relaciones obrero-patronales.
La opacidad en la administración de recursos económicos de los trabajadores es casi generalizada en el universo de los sindicatos, incluidos aquellos formados por personas preparadas, como ocurre con los maestros, “porque debe reconocerse: ni la ley, ni nadie puede obligar a alguien a ser libre. Eso es resultado de información y conciencia”, subrayó el representante del sindicato minoritario de los maestros estatales.
Como ejemplo de la falta de transparencia y auténtica redición de cuentas mencionó al Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), en donde militó por muchos años, hasta que fundó el SUMAEM.
Luís Zamora informó que dicha organización descuenta desde hace más de 35 años una cuota para el llamado “Fondo de Obras y Retiro”, que en estos momento recibe aportaciones mínimas de 250 pesos al mes por cada uno de los 92 mil maestros; es decir, unos 23 millones de pesos mensuales, o casi 280 millones de pesos al año, sobre los cuales no se rinden cuentas. “Sólo se simula, nadie sabe dónde y cómo se aplican”, destacó quien llegó a formar parte de la directiva del SMSEM…
FUERTES SOSPECHAS DE QUE NUEVOS
BANCOS CAEN EN LAVADO DE DINERO
De acuerdo con testimonios de numerosas víctimas de secuestro exprés, u otras modalidades de extorsión, empresas comerciales con autorización para operar como bancos son utilizadas para “lavar” el dinero entregado por las víctimas.
No hay información respecto a si estos bancos habilitados, o algunos de sus directivos o ejecutivos de cuenta, están coludidos con la delincuencia organizada, pero en todo caso existe certeza en la flexibilidad de las reglas de operación que permiten el “lavado” de fondos de origen ilícito.
Las extorsiones, de acuerdo con testimonios recogidos por este semanario, se depositan en cuentas personales, dando el nombre del titular, lo cual indica que, para abrirse, éste debió identificarse con documentación oficial -como la credencial con fotografía-, por lo cual se cuenta con elementos para identificar a quienes participan en el crimen organizado.
Una víctima de extorsión reveló a “El Espectador” que intentó denunciar su caso hace varios meses, y proporcionó el número de la cuenta en que depositó el dinero y el nombre y apellidos de la mujer que aparecía como titular, quien indiscutiblemente formaba parte de la banda de extorsionadores, pero en la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) no le hicieron caso y lo desalentaron para seguir adelante con su acusación…
Editorial
LA IZQUIERDA, ANTE EL RIESGO
DE QUEDAR EN EL AISLAMIENTO
El Partido de la Revolución Democrática (PRD), no satisfecho con su debilitamiento por la salida de su principal activo político, Andrés Manuel López Obrador, está ahora en riesgo de sufrir una nueva división entre los buscadores de acuerdos y los radicales partidarios del “todo o nada”.
El perredismo es relativamente nuevo, pero eso no justifica los errores tácticos y estratégicos de sus cuadros. Sus equivocaciones han resultado costosas y en su propio perjuicio, pero también en el de una amplia franja del electorado mexicano, convencida de la conveniencia de un gobierno federal de izquierda, y que no ha podido hacer triunfar al candidato presidencial de esa ideología en las últimas cinco elecciones.
No pocos de los dirigentes del PRD olvidan con frecuencia que la política es esencialmente negociación y acuerdo, incluso cuando se tiene la mayoría, pero mucho más cuando se es minoría, y que sólo con experiencia, capacidad, visión, firmeza y habilidad es posible lograr objetivos favorables a la causa propia.
En el partido del sol azteca se considera casi una traición lo hecho por su dirigente nacional Jesús Zambrano, al firmar con sus pares del PRI y el PAN el denominado “Acuerdo por México”, en lugar de debatir mejor si las 95 metas incluidas en ese documento son favorables o perjudiciales para los mexicanos.
Parece que el dogmatismo de antaño volvió a reaparecer con fuerza en algunos grupos de la izquierda perredista, al grado de preferir dividirse, debilitarse y llegar a la irrelevancia, en lugar de tratar de influir en la definición del rumbo del país, mediante acuerdos con las otras fuerzas políticas.
Durante el tiempo en que el Partido Comunista Mexicano (PCM) fue clandestino, sufrió persecución y fue objeto de furibundas campañas mediáticas de “satanización y desprestigio” -cosa normal por parte de los gobiernos en la época de la “Guerra Fría”-; además, carecía de posibilidades de participar en elecciones porque no disponía de registro legal. En esas condiciones se justificaba su aislamiento, porque era una forma de lograr su supervivencia, dada su debilidad para enfrentar adversarios ideológicos poderosos.
Aun así, uno de sus cuadros más talentosos, visionarios y realistas de la época criticaba el dogmatismo y el maniqueísmo de sus correligionarios, prestos a considerar condenable cualquier iniciativa que procediera de la tienda de enfrente, sin examinarla siquiera para emitir juicios informados…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
LAS CLÁSICAS DOS NOTICIAS: UNA BUENA Y OTRA
QUE PUEDE SER MALA PARA MANDOS ESTATALES
El ex gobernador Enrique Peña Nieto cumple hoy su segundo lunes como máxima autoridad del país, situación impensable apenas hace unos 8 años. Su ascenso a la presidencia de la República no sólo puso fin a una larga ausencia de la clase política priísta mexiquense en el cargo, sino también marcó al mismo tiempo el retorno del PRI a Los Pinos, de donde fue desalojado por el PAN, después de 12 años de gobiernos ineficaces, derrochadores y repetidores de los peores viejos vicios del tricolor.
Para algunos líderes de izquierda resulta cuestionable eso de un triunfo histórico del priísmo mexiquense, y más dudoso aún, del “Grupo Atlacomulco”. En su opinión, fueron otros intereses de alcance nacional, especialmente económicos y de los llamados poderes fácticos, mediáticos, quienes posibilitaron el crecimiento político y triunfo de Peña Nieto, con escasa participación decisiva de la clase política local del Estado.
Como quiera que haya sido, la presencia del ex mandatario estatal en la titularidad del Poder Ejecutivo Federal reportará ventajas indiscutibles para el Estado, porque a lo largo de la historia los presidentes de la República han apoyado mucho a sus entidades federativas, inclusive las de sus ascendientes.
Cuando se examina este comportamiento presidencial frente a sus estados, se sostiene que la excepción fue Felipe Calderón con Michoacán, pero aun en este caso, desde su perspectiva, privilegió a esa entidad, porque ahí comenzó su lucha contra el crimen organizado, cuya derrota y erradicación fueron objetivos prioritarios de su gobierno. Si fracasó en sus propósitos, eso ya es otra cosa, pero ahí quedó su intento de beneficiar, a su entender, a su estado natal.
Con estos antecedentes, un Peña Nieto como presidente necesariamente favorecerá al Estado de México; además, moralmente, está comprometido a apoyar en la solución de los problemas, muchos de ellos dejados pendientes por su administración, por lo que desde esta perspectiva el ascenso del mexiquense es una buena noticia.
No obstante, con la recuperación de la presidencia de la República por parte del PRI, se restaurará al mismo tiempo el liderazgo del presidente sobre ese partido. En realidad Peña Nieto comenzó a construir ese liderazgo partidista desde que era gobernador del Estado, y lo consolidó como candidato presidencial. Sin duda, lo fortalecerá mucho más desde la posición que ahora ocupa.
Esta circunstancia se manifestará en las relaciones de los gobernadores priístas con el jefe de la nación, pero sus efectos serán, por razones entendibles, mayores en el Estado de México. Esto, independientemente del corte de presidencia que hará el ex gobernante mexiquense, pues por el comportamiento inercial del priísmo siempre se correrá el riesgo del establecimiento en la práctica de un doble liderazgo partidista en la entidad: el del gobernador Eruviel Ávila Villegas y el del presidente Enrique Peña Nieto.
Esto puede ser más notable en los segmentos futuristas del tricolor, quienes piensan ya en la obtención de ventajas y en el fortalecimiento de posiciones y posibilidades con miras al proceso selectivo interno de candidato a gobernador del 2017, a decidirse en el 2016.
No es descabellado, ni irresponsable pensar en este posible escenario, pues si bien no hay condiciones objetivas para restablecer el presidencialismo autoritario en todo el país, sí es probable su implantación al interior del PRI. Así lo indica el comportamiento de los cuadros de ese partido, lo cual no es buena noticia para el gobierno estatal.
Interiores
Ignorada, pero grave la contaminación en zona metropolitana de Toluca Pg. 3
Ernesto Nemer, nombrado subsecretario en Sedesol; Efrén Rojas al relevo Pg. 5
Reclamaron su derechos políticos más de 12 mil mujeres en el 2011 Pg. 7