*Son buenas las vacunas que se aplican en México contra el coronavirus.
De la redacción
Científicos de la UAEM, en materia de salud, destacaron que las vacunas contra el coronavirus aplicadas en el país y el Estado son seguras y tienen un alto porcentaje de eficacia, suficiente y necesaria para reducir la severidad de la enfermedad en caso de contagio. Y recomendaron a la población creer sólo la información de fuentes como la Organización Mundial de Salud (OMS) y el IMSS para no ser desinformada.
“También las vacunas utilizadas en el resto del mundo cumplen con la eficacia y seguridad, traen beneficios para la salud de la población e incluso reducen la posibilidad de complicaciones ante contagios de las nuevas variantes”, destacaron los especialistas de la Universidad Autónoma del Estado de México.
La médico e integrante de la Clínica Multidisciplinaria de Salud de la UAEM, Ana María Vargas Vieyra, destacó el privilegio que es poder acceder a la vacunación contra COVID-19, pues “su producción en un tiempo récord, se debe a los avances tecnológicos y los recursos financieros destinados a los laboratorios que respondieron a esta emergencia mundial”.
Pese a que las vacunas fueron aprobadas de manera rápida por el estado de emergencia vivido en el momento, éstas no reducen su eficacia o seguridad. En México la validación de los biológicos correspondió a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y en Estados Unidos a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés).
“Ambos organismos autorizaron las vacunas con ciertas restricciones; es decir, si ocurría algo las retirarían del mercado. Pero éstas han probado su seguridad y eficacia”, detalló la experta auriverde, y destacó que, tras dos semanas de aplicarse el esquema completo, la efectividad reportada va del 56 al 96 por ciento, nivel suficiente y efectivo.
En tanto, el doctor Enrique Rafael Ortiz García, docente universitario, refirió que al aplicarse la vacuna se reduce la gravedad de la enfermedad, disminuyen las hospitalizaciones y las defunciones, por ello, recalcó, “debe aprovecharse la oportunidad para acceder a la inmunización”.
Ambos especialistas universitarios coincidieron en que, hasta el momento y a nivel mundial, no se ha demostrado la necesidad de dosis extras para generar mayor eficacia. “La población debe concentrarse en aplicarse el esquema completo de vacunación para reducir la severidad de la enfermedad en caso de contagio”, subrayó.
Los investigadores invitaron a la población a acercarse a fuentes oficiales para informarse sobre la eficacia y seguridad de las vacunas, como las plataformas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su apartado de vacunas, a fin de evitar ser víctima de desinformaciones que provocan miedo innecesario en las personas.
En México las vacunas aplicadas con doble dosis son Pfizer-Biontech, Sputnik V, AstraZeneca, y Sinovac. De una solo dosis se cuenta con la Cansino.