Duró 15 Años la Lucha en Chile para Lograr Plebiscito Contra Pinochet

157
0

*Sin ese mecanismo de democracia directa el dictador hubiera muerto en el cargo.

De la redacción

Sin luchar, la oposición a Morena tuvo la oportunidad de intentar adelantar el fin del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde su campaña propuso incorporar a la Constitución la figura de consulta para revocación o confirmación de mandato de los presidentes de la República.
Ese cambio constitucional relevante fue aprobado por todos los partidos, pero inexplicablemente ahora rechazan expedir la ley reglamentaria, sin la cual la consulta para que la población decida si aleja a los presidentes de la República (no es sólo para AMLO) al concluir la primera mitad de su sexenio no podrá efectuarse.
Un mecanismo de participación directa de los ciudadanos permitió a los chilenos deshacerse del dictador Augusto Pinochet, quien llevaba 15 años como presidente de Chile, y buscaba perpetuarse en el poder, sostenido por las ballonetas.
No obstante, el plebiscito se logró después de 15 años de lucha, en la cual la dictadura perpetró ejecuciones extrajudiciales, torturas, encarcelamientos y desapariciones de opositores.
Impulsaron el plebiscito y el “no” a la continuidad del sanguinario dictador hasta quienes inicialmente apoyaron o fueron indiferentes ante el golpe de estado que derrocó y ocasionó la muerte del presidente Salvador Allende, democráticamente electo. Para 1988 tampoco lo querían en el puesto.
En 1988, más de siete millones de chilenos vencieron el temor que infundía Pinochet, un general que traicionó al presidente Allende, en una especie de Victoriano Huerta sudamericano.
Acudieron a las urnas y al final triunfo el “no” a la continuidad del golpista, cuyos colaboradores maniobraron para adelantar un resultado favorable a su causa: difundieron que el “sí” en favor de Pinochet aventajaba al “no” con una diferencia de 17 puntos porcentuales.
La realidad de las urnas era y fue distinta: el “no” obtuvo el 55.99 por ciento, por un 44.1 por ciento; es decir, casi 13 por ciento más, y aunado a la observación mundial al proceso, obligó al dictador a convocar a elección presidencial. Se efectuó al año siguiente.
En esa elección, casi 20 años posterior a la que ganó Salvador Allende, la oposición unida llevó al triunfo al líder de la democracia cristiana chilena, Patricio Aylwuin, en un hecho histórico que marcó la transición a la democracia.

Artículo anteriorInsiste INE : Delfina Gómez Utilizó Dinero Descontado a Funcionarios en su Campaña
Artículo siguienteCon Observaciones Sobre el Manejo de Fondos, Sistema Anticorrupción y Tribunal de Justicia Administrativa