Inicio Histórico Semanario El Espectador 07 Enero 2013 y Suplemento de Aniversario

Semanario El Espectador 07 Enero 2013 y Suplemento de Aniversario

343
0

Portada_El_Espectador_07_Enero_2013

 

Para descargar la versión completa (PDF), da click en el siguiente link_

El_Espectador_07_Enero_2013_N383

 

El Espectador

Portada

GENERARÁN FUERTE DEMANDA DE
SERVICIOS LOS ADULTOS MAYORES

El aumento en la esperanza de vida de los mexicanos, producto del avance en la lucha contra las enfermedades, representa un reto descomunal para las autoridades educativas y de salud. En el Estado de México el desafío es todavía mayor debido al crecido y creciente número de adultos mayores, los cuales en estos momentos suman aproximadamente un millón 200 mil, de acuerdo con información oficial.
La problemática obligó a expedir en agosto del 2008 la Ley del Adulto Mayor del Estado de México, para garantizar el ejercicio de los derechos de este estrato de la población, pero en la práctica los resultados no se ven.
El fenómeno natural del envejecimiento exige cada vez más servicios para atender necesidades de salud, físicas, materiales, biológicas, emocionales, sociales, laborales, culturales, recreativas, productivas y económicas, pero las instituciones de salud, además de no contar con el presupuesto para ello, tampoco tienen el capital humano especializado para la atención de la gente en la última etapa de su vida, según la citada legislación. En materia educativa el problema es de otra naturaleza.
Los adultos mayores o personas de la tercera edad, antes conocidas simplemente como ancianos, necesitan de cuidados especiales, y el sector salud carece del suficiente personal médico con la  calificación exigida para esta atención, alertó el especialista Miguel León López.
La problemática alcanza niveles angustiantes en los adultos mayores sin seguridad social y de familias de bajos ingresos, porque este tipo de atención integral es costosa y lo padecimientos crónicos degenerativos no se curan, sino que sencillamente se controlan, explicó el experto en el tema y luchador social…

INICIAN EDILES GESTIÓN EN LA PEOR
CRISIS DE LA HISTORIA MUNICIPAL

Los 125 nuevos alcaldes asumieron sus responsabilidades en una etapa caracterizada por la peor crisis de los ayuntamientos en la historia municipal: una deuda global superior a los 16 mil millones de pesos, carencia de efectivo, adeudos con proveedores y contratistas y, en algunos casos, pagos pendientes a trabajadores.
De cuerdo con un seguimiento de “El Espectador” a la situación en los municipios, Coacalco y Naucalpan ejemplifican esta situación, pero no son los únicos. En realidad no hay una sola nueva administración con solvencia presupuestal y financiera, como para garantizar el financiamiento de la solución inmediata a sus problemas colectivos.
En el primero de los municipios citados, hasta el 20 de diciembre no había cubierto a sus trabajadores las últimas cuatro quincenas, como lo denunció en un mitin frente a Palacio de Gobierno en esta ciudad un grupo de trabajadores del DIF de la demarcación.
Los pasivos laborales por juicios perdidos ante las autoridades jurisdiccionales, especialmente por despidos injustificados, también representan sumas millonarias.
Por su parte, las anteriores autoridades de Naucalpan enfrentaron la irritación de los trabajadores sindicalizados, por los pagos pendientes de salarios y prestaciones. Empero adicionalmente se trata del ayuntamiento más endeudado de la entidad mexiquense.
En agosto del 2009 un alto número de los ahora ex alcaldes y ex alcaldesas denunciaron el estado desastroso en que encontraron los gobiernos municipales. Mediáticamente denunciaron irregularidades graves, constitutivas de delitos por parte de sus antecesores…

NO TENENCIA A AUTOS DE $349 MIL
El gobierno mexiquense mantendrá este año el subsidio a la tenencia de vehículos cuyo precio de factura sea hasta 350 mil pesos. A partir de ese valor, sí pagarán este derecho, informó José Genaro Ernesto Luna, director general de Recaudación. Existía incertidumbre al respecto, después de que las autoridades del Distrito Federal redujeron para este 2013 la exención de tenencia sólo a los automotores que hayan costado menos de 250 mil pesos.
No obstante, para obtener este beneficio, los propietarios deben estar al corriente en este tema y pagar el refrendo de placas antes del primero de abril próximo. Además, la tenencia se podrá pagar en el primer trimestre del año a mensualidades sin intereses.

Editorial

RATIFICA HOY “EL ESPECTADOR”
COPROMISO CON SUS LECTORES

Con este primer número del 2013 “El Espectador” llega a los 8 años de vida. Y lo hace de la mejor forma en que puede agradecerse a quienes lo favorecen al leerlo: brindando su mejor esfuerzo y con el compromiso de mantener invariable su política informativa y analítica, en la cual lo importante es servir a los intereses genuinos de los lectores.
En esta ocasión tan especial no podemos dejar de aprovechar las circunstancias para la autocrítica y para señalar que no nos sentimos satisfechos con lo alcanzado, porque pudimos haber hecho mucho más en la tarea de informar y analizar; no obstante, también debemos señalar la tranquilidad de conciencia, por no haber regateado esfuerzos; ni renunciado a nuestros propósitos de mejorar en todos los aspectos.
Un recuento de aquello que constituye motivo de orgullo para quienes hacemos “El Espectador”, y nos distingue de las miles de publicaciones mexiquenses diarias, semanarias, quincenales, mensuales y otras sin periodicidad, es que este semanario, desde su aparición, no publica en primera plana una sola línea pagada, a pesar de que eso le resta posibilidades de ingresos lícitos, lo cual valoran los lectores.
Otros aspectos distintivos, mantenidos también con sacrificio de sus finanzas, son el de que “El Espectador” no presiona a sus anunciantes para que lo feliciten en sus cumpleaños con textos laudatorios, después cobrados como publicidad; ni rebasa el 20 por ciento de su paginación con información oficial pagada, prueba contundente de que no es el dinero por el dinero mismo lo que anima este proyecto periodístico.
No podemos dejar de reconocer que si asumimos esta línea editorial es porque tenemos el privilegio de contar con colaboradores que coinciden con nuestra forma de hacer periodismo y la respaldan solidariamente, porque conciben la actividad con ética y autorrespeto. Pocas publicaciones pueden presumir de lo mismo, y lo decimos sin caer en esa especie de autismo que caracteriza a muchos en el universo informativo.
En este semanario se concibe la venta de espacios justamente, como eso, no como venta de protección, ni ocultamiento de errores de los anunciantes, ni como obligación de defenderlos de las críticas, mucho menos como venta o alquiler de la política editorial y de análisis.
En “El Espectador” se privilegia a los lectores, como cualquiera puede notarlo con sólo examinar los criterios utilizados en la jerarquización de las notas informativas, determinados por el interés de informar de verdad e interpretar los hechos en su justa dimensión, impacto y alcances.
En los espacios de opinión de “El Espectador”, lo reiteramos en este octavo aniversario de existencia, no encontrarán elogios mercenarios, ni afanes por congraciarse con los poderosos, ni críticas sin sustento, ni -menos- calumnias, invenciones y ataques como fórmulas para obtener beneficios económicos. Este es otro compromiso que hoy ratificamos para con nuestros lectores.

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.

MEJORAR LA EDUCACIÓN EXIGE IGUALMENTE PONER
FIN A LA SIMULACIÓN DEL GOBIERNO EN EL TEMA

La mala calidad de la educación en el país no es castigo divino, ni obra de la casualidad. Tampoco es producto neto de la insuficiencia de fondos públicos, sino resultado de la combinación de una larga serie de factores, entre los cuales tienen peso determinante la simulación en el servicio como política de estado, la mala preparación e improvisación de maestros, más el uso de los mismos como activistas electorales, no como apóstoles de una sólida formación académica de niños, adolescentes y jóvenes.
Carlos Salinas de Gortari ordenó al magisterio, y Elba Esther Gordillo Morales aceptó de buena gana, a cambio de privilegios económicos y políticos, que los maestros no reprobaran a los alumnos, aun cuando no tuvieran los conocimientos suficientes para aprobar. El objetivo fue lograr el ingreso de México a organismos internacionales que exigen a sus miembros tener altos índices de aprovechamiento escolar.
Desde lo más alto del poder público en México se impuso la simulación en una de las funciones de estado más trascendentes, estratégicas y determinantes para el verdadero desarrollo de cualquier pueblo: la educación. Se mejoraron artificialmente los niveles de aprobación y rendimiento del alumnado.
Se falseó la realidad con fines estadísticos para usarlos propagandísticamente a escala mundial por ese gran vendedor de ilusiones, hábil manipulador y ahora multimillonario y de nuevo públicamente poderoso e influyente en el PRI, que es Carlos Salinas de Gortari.
El antes satanizado por los mismos priístas, al grado de que aquí en Toluca, en una reunión nacional, expulsaron de sus filas a su hermano Raúl, entonces preso por la ejecución del ex gobernador de Guerrero y sublíder nacional del tricolor, José Francisco Ruiz Massieu, sentó las bases de la mala calidad educativa, para lo cual dispuso de la complicidad de Gordillo Morales.
No pueden desconocerse los otros factores que contribuyen al deterioro de la educación, como la pobreza de millones de padres de familia, que se expresa en forma brutal en la mala alimentación y nutrición de los hijos; desintegración familiar, la cual se traduce en desinterés por el desempeño de los estudiantes en las aulas, las malas condiciones de los planteles escolares y otros obstáculos más, pero la simulación es más determinante aún.
Las nuevas directrices oficiales en materia de educación apuntan en el mismo sentido, pues ahora incluso se instruye a los maestros para que no reprueben, y en caso de no poder evitarlo, solicitar la autorización de los padres para hacerlo; es decir, a los mismos irresponsables, desinteresados del rendimiento escolar de sus hijos, en una situación que explica los grandes rezagos en conocimientos que reflejan las evaluaciones.
La reforma educativa en proceso de aprobación por las legislaturas de los estados sólo tendrá éxito si logra que buenos maestros estén al frente de los grupos de alumnos en las aulas, para ello requerirá -inevitablemente- la capacitación y actualización de los docentes improvisados; el retorno a sus actividades profesionales de 160 mil maestros normalistas “comisionados”, de los cuales ni siquiera las autoridades saben quiénes son, en dónde están y qué hacen; y el fin de la simulación.
No se trata sólo de reprobar a los alumnos que no tienen los conocimientos para ser promovidos a grados superiores, sino de que autoridades, maestros y padres de familia se fijen como meta y logren que esos conocimientos se adquieran en las aulas.

Cultura

Uni Radio: Una Radio muy Universitaria
A lo largo de casi seis años, Uni Radio 99.7 FM, la estación de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), se ha consolidado como una opción en el Valle de Toluca a través de contenidos informativos y culturales, así como una barra musical que da cabida a tendencias y estilos independientes de todo género.
A partir de su fundación Uni Radio también ha cumplido su objetivo de radio universitaria, al integrar una barra programática basada en las funciones sustantivas de la Universidad Autónoma del Estado de México, con la difusión de las actividades de los centros, dependencias y organismos académicos, así como los rubros de investigación social, científica, tecnológica y cultural.
Por tanto, desde su formación, la frecuencia de los universitarios contribuye al  acercamiento de la institución no sólo con los propios universitarios, sino con la sociedad en general, ya que básicamente difunde los avances y resultados de investigaciones, haciendo uso de los recursos radiofónicos para exponer de manera más accesible los beneficios sociales que se derivan de las diversas actividades universitarias…. (Suplemento 1-A)

2012, El año que se fue y los que se fueron
Por Antonio Orozco

Al iniciar una nueva etapa, es inevitable hacer una retrospectiva sobre la que recién culmina, en este sentido, cada que termina un año se suele recordar a las personas que durante ese periodo fallecieron. El ámbito cultural no es la excepción y durante el 2012 ocurrieron decesos que enlutaron las letras, la música y las artes. Algunas de las personalidades de la cultura que partieron el año pasado fueron:
El traductor y miembro del Sistema Nacional de Creadores Guillermo Fernández, quien tradujera un importante número de obras de autores italianos al español, el también poeta de 79 años fue asesinado en su casa de la ciudad de Toluca el 31 de marzo, crimen que hasta la fecha no ha sido aclarado y las autoridades-a casi un año de este lamentable suceso- sigue sin ofrecer avances en las investigaciones del asesinato del maestro.
La literatura perdió  a otra reconocida figura en la persona de Carlos Fuentes, diplomático y escritor recordado principalmente por la novela “La región más transparente”, la polémica “Aura” y “La muerte de Artemio Cruz”, de estas dos últimas, el autor festejaría durante el 2012 el cincuentenario de su publicación. El también autor del guión de la película “Los Caifanes” (México, 1966) falleció en la Ciudad de México el 15 de mayo a la edad de 83 años. Profesor visitante en varias universidades de Estados Unidos, durante el pasado 2012 fue el autor más vendido en nuestro país. De acuerdo con una de sus últimas declaraciones a la prensa el escritor dejó preparada una lápida y su tumba en el cementerio parisino de Montparnasse, junto a sus hijos Natasha y Carlos, mismo camposanto donde se encuentran los restos de Julio Cortázar, Jean Paul Sartre y Simone de Beavoir… (Suplemento 2-A)

José Guadalupe Posada, a cien años de su viaje con “La democrática”
Por Antonio Orozco

Cierto es que no hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que los aguante ya que para el célebre grabador José Guadalupe Posada Aguilar ese periodo de tiempo fue precisamente el que tuvo que pasar después de su muerte para ser objeto de un más que merecido reconocimiento nacional como que el que se ha anunciado para el presente año, en el cual participarán instituciones públicas y privadas encabezadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Por supuesto, y haciendo honor al dicho popular, el cuerpo de Posada no aguantó los 100 años y sus restos mortales se perdieron en el olvido de la fosa común.
La trascendencia e importancia de la obra de posada quedó de manifiesto desde que el artista inició su actividad en el taller de Trinidad Pedrozo  en su natal Aguascalientes en donde su primer maestro y a la postres socio, descubrió en el joven una capacidad innata para el dibujo, talento que a la edad de 19 años lo llevó a publicar sus primeras viñetas en el periódico “El Jicote”. Posteriormente radicó en León, en donde continuó con su labor litográfica comercial, elaborando estampas para ilustrar cajetillas de cerillos, paquetes de cigarros, estampas religiosas, bolos, letanías y esquelas…(Suplemento 3-A)

Interiores

Atribuyen a Gordillo la baja de la calidad educativa del país, por los comisionados Pg. 3
Aplican en el Estado el mínisalario más bajo de los que rigen en el país
Pg. 4
Aplica MHGC cirugía mayor a administración de Toluca Pg. 7

Artículo anteriorJORNAL-446-030112-B1-Reforma educativa
Artículo siguienteJORNAL-447-080113-B3-Mexiquenses en Gabinete de Peña, Sida en mujeres, Reforma educativa