*En el presupuesto federal del próximo año la UNAM tendrá 44 mil 823 MDP.
De la redacción
Los fondos públicos destinados a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para 2022 alcanzarán los 44 mil 823 millones de pesos, en números redondos, para representar un gasto por alumno del doble del promedio en las universidades públicas estatales.
La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) ejerce este año cerca de 5 mil 570 millones de pesos, incluyendo los subsidios estatal y federal, además de los recursos propios, que registran una tendencia a la disminución, por una serie de apoyos a los alumnos, que se traducen en una rebaja en diversos pagos.
UNAM tiene una matrícula de 366 mil 930 alumnos, de los cuales 226 mil 575 son de licenciatura; 108 mil 802, del nivel medio superior; y cerca de 30 mil 800, de posgrado.y, en términos generales, el presupuesto asignado por alumno es de 122 mil pesos.
El gobierno federal propuso dentro del presupuesto del próximo año una partida de 96 mil 585 millones de pesos (en cifras redondas), de los cuales los 44 mil 823 millones que se asignarán a la UNAM, y representan el 46.0 por ciento del total.Por lo que hace a la UAEM, su matrícula es de aproximadamente 94 mil alumnos; es decir, una cuarta parte de los que atiende la Universidad Nacional Autónoma de México, que funciona sólo con subsidio federal.
Repartido por alumno, el presupuesto asignado a la Autónoma del Estado de México alcanza los 59 mil 200 pesos. Esto significa que el gasto promedio por alumno de la UNAM es prácticamente el doble del programado para los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, en una clara inequidad presupuestal, tomando en cuenta la matrícula escolar de una y otra.
Especialistas en el tema de educación superior coinciden en señalar que aún el abultado presupuesto de la UNAM, el mayor entre las universidades públicas del país, una vez distribuido entre el número de alumnos sigue siendo reducido a nivel internacional.
Los países avanzados dedican mucho más fondos por estudiante de educación superior de universidades públicas; además, el costo de la investigación e innovación tecnológica corre por cuenta de la iniciativa privada, mientras en México la UNAM desarrolla la mayor parte de la investigación a escala nacional.
Desde esta perspectiva, la inequidad del gasto por alumno entre la UNAM y las universidades públicas estatales debe resolverse, principalmente, elevando el de las últimas; es decir, deben incrementarse esos fondos, no reducir los de la Nacional Autónoma.De la misma forma concuerdan en que los fondos federales para las instituciones públicas de estudios superiores son insuficientes, situación a la que se agrega la inequidad en su asignación.