Sacar Dinero del País No es Delito; Pero Sí, Cuando es Resultado de la Corrupción

143
0

*Ocultan los medios nombres de empresarios y difunden los de 3 vinculados a la 4T.

De la redacción

Una de las grandes ventajas que ofrece México a quienes adquieren fortunas mediantes actividades ilícitas es que puede sacar ese dinero sin que eso constituya un delito. Tampoco son criminales las empresas “offshore”, como las que generaron un escándalo mundial en estos días, por una investigación periodística multinacional denominada “Pandora paper’s”.
Lo que sí es delito es que “laven dinero” de procedencia criminal, tanto de particulares, como de las delincuencias organizadas dedicadas al narcotráfico, secuestro, trata de personas, extorsiones, cobro de derecho de piso, y de las especializadas en evadir impuestos o cobrar sobornos; es decir, la delincuencia organizada de “cuello blanco”, cuyos miembros se hacen pasar por gente honorable.
Ocultar fortunas de origen legal en los paraísos fiscales tampoco es un acto criminal, si antes de sacar los fondos provenientes de utilidades lícitas se pagaron los impuestos correspondientes, aunque en estos casos la crítica válida sería a la falta de solidaridad para con la nación.
Los delitos cometidos por mexicanos a través de las “offshore” tienen el inconveniente para el gobierno de que no puede castigar a esas empresas, porque no tiene jurisdicción en los países donde operan y son protegidas por sus leyes y autoridades.
Puede el gobierno mexicano combatir internamente la evasión fiscal, pero le resultaría extremadamente difícil sancionar a quienes lo hicieron mediante las “Offshore”, pues se trata -precisamente- de un sofisticado sistema diseñado para ocultar fortunas y, especialmente, el origen ilegal de los fondos en ellas depositados.

MANEJO FACCIOSO DEL TEMA EN MEDIOS
El escándalo generado por las investigaciones de “Pandora paper’s” fue politizado en México por los grandes medios opositores al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues de los más de tres mil nombres contenidos en los documentos reunidos, quienes reciben amplia difusión los de Pedro Arganis, titular de la SCT; Julio Scherer Ibarra, ex jefe de la Oficina de la Presidencia; y del senador Guadiana, todos pertenecientes a la cuarta transformación.
En cambio ocultan los nombres de dueños de esos mismos medios y casi como para no dejar, mencionan a los empresarios y empresarias que más fortuna poseen en México y patrocinan a diarios, cadenas nacionales de radio y televisión. Pero de tres mil nombres cuyo conocimiento es de interés general, sólo hablan de una docena, para ‘taparle el ojo al macho’ de la opinión pública y, de paso, desprestigiar a la 4T.

Artículo anteriorInformalidad laboral alcanza al 56.4% de la población ocupada
Artículo siguienteTrampa e Intereses Políticos y Económicos en la Invasión del Ex Vaso del Lago de Texcoco