Para ver la edición completa (PDF), da click en el siguiente link:
El_Espectador_21_Enero_2013_N385
El Espectador
Portada
ATENDER TEMA DE “SUPERVISORES”,
VITAL PARA REFORMA EDUCATIVA
“Duele reconocerlo y, más, decirlo, pero un alto porcentaje de los compañeros supervisores escolares no reúnen el perfil académico, ni físico, ni vocacional, y son numerosos los casos de quienes tampoco tienen la salud indispensable para cumplir a cabalidad con sus responsabilidades de importancia estratégica en la educación”, sostuvo Luís Zamora Calzada, dirigente del Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM), en entrevista con “El Espectador”.
El representante del sindicato minoritario del magisterio estatal habló sobre la reforma educativa, en etapa de aprobación por las legislaturas locales por involucrar cambios al artículo tercero constitucional, y que aquí en el Estado recibió luz verde en período extraordinario el sábado 5 de este mes.
“Si no se atiende este problema del cuerpo de supervisores, ninguna reforma educativa tendrá éxito, porque este personal es el responsable de vigilar la aplicación de la política pública en la materia. Y no cumple con esta función, porque son nombrados para efectuar tareas de control sindical, político y electoral a favor de los dirigentes, sin preocupación alguna por la calidad educativa”, aseveró en forma categórica el ex cuadro directivo y después disidente del liderazgo del SMSEM.
En entrevista con este semanario, explicó que no es fácil opinar, ni debe generalizarse una opinión sobre el desempeño de los supervisores escolares, porque son sindicalizados y muchos son excelentes, pero mientras no se jubile a quienes no reúnen el perfil pedagógico necesario, ni tienen salud, ni vocación a nivel de apostolado para la formación escolar de niños, adolescentes y jóvenes, pero aceptan ser instrumento de manipulación y control político y sindical de los dirigentes del gremio -él lo llama oficialista-, no se podrá mejorar la calidad educativa, reiteró…
DETECTAN GRAVES IRREGULARIDADES
EN COMUNAS, EN MATERIA DE OBRAS P.
Las crecidas deudas públicas, pagos pendientes a proveedores de bienes y servicios, y a contratistas de obras, además de pasivos laborales, cajas vacías, exceso de personal y deteriorada infraestructura de servicios públicos constituyen la problemática de muchas de las nuevas autoridades municipales.
A esta situación se agregan las graves irregularidades detectadas en materia de trabajos pagados y no terminados o ejecutados parcialmente o de mala calidad, de acuerdo con revelaciones de altos nuevos funcionarios de ayuntamientos, quienes hablaron a condición de no citar sus nombres, ni los de los municipios en donde laboran.
Las reservas al respecto fueron justificadas con la explicación de que todavía no se conoce la dimensión de las irregularidades, como tampoco prevé cuál será la reacción de los nuevos alcaldes y alcaldesas; es decir, si más adelante decidirán presentar denuncias formales ante las autoridades fiscalizadoras o encubrirán a sus antecesores y antecesoras.
Contratistas reclaman pagos dejados pendientes por las anteriores autoridades municipales, pero en el otro lado de la moneda están las empresas constructoras que, en evidente tráfico de influencia, inclusive contubernio con esos gobiernos locales, cobraron por trabajos no efectuados o recibieron pagos en demasías, según nuestras fuentes.
Las irregularidades detectadas no se conocerán a fondo sin auditorías rigurosas; sobre todo, en los casos de obras públicas pagadas con sobreprecio, las no concluidas y cubiertos los pagos en su totalidad y las de mala calidad.
Los informantes de “El Espectador” coincidieron en señalar que, de igual modo, hay obras en proceso, a cuyas constructoras se le pagó más dinero del que deberían haber recibido, tomando en cuenta los avances en la ejecución de los proyectos…
Editorial
OPORTUNA Y PERTINENTE VOZ DE
ALERTA EN REFORMA EDUCATIVA
Nadie discute el hecho de que la calidad educativa del país es baja, ni de la importancia de su elevación para formar mexicanos capaces de producir bienes, servicios y conocimiento humanístico, en condiciones de competir con ventaja frente a los del exterior, dado el irreversible proceso de la globalización mundial.
No obstante, lograr esa competitividad pasa, inevitablemente, por una educación altamente calificada y, para conseguirla, es indispensable atender, resolver y vencer los obstáculos notorios, e identificados por cualquiera de los mexicanos medianamente enterados: los grandes vicios, deficiencias y simulación gubernamental en este relevante tema y la complicidad con el manejo corporativo y faccioso de los intereses gremiales del magisterio por parte de sus cacicazgos, como lo advirtió Luís Zamora Calzada, líder del SUMAEM.
Puede ser exagerado, pero en mucho responde a la realidad esa apreciación de que a los gobiernos de la República les ha importado más que los maestros produzcan votos que alumnos bien preparados académicamente. De ahí que el principal partido opositor de izquierda, el PRD, haya entendido la conveniencia social de respaldar la reforma educativa, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, a pesar de con ello conferirle legitimidad.
Por ello también ha sido casi unánime -la excepción fue Elba Esther Gordillo- la opinión favorable al nombramiento de Emilio Chuayffet Chemor como secretario de Educación Pública, porque se trata de un personaje de firmes decisiones, honesto, conocedor del tema, y que, a estas alturas de su carrera pública, no tiene aspiraciones presidenciales, por lo cual no se convertirá en rehén de los intereses económicos, políticos y sindicales de Elba Esther Gordillo; además, se trata de uno de los políticos más cultos del país.
No obstante, sería irresponsable pensar que el sólo anuncio de los objetivos de la reforma educativa constituye ya avances consolidados, porque para ello hace falta recorrer todavía un largo camino, en el cual deberán vencerse la resistencia que inevitablemente opondrán los intereses creados en el campo educativo, como también alertó Zamora Calzada…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
LA UAEM, ANTE UN RELEVO INSTITUCIONAL DE MANDO,
QUE DEBE SER ACERTADO PARA MANTENER EL ASCENSO
En materia de educación superior e investigación siempre quedará mucho por hacer, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo; sobre todo porque en estos momentos el país enfrenta graves rezagos en estos aspectos, indispensables para lograr un desarrollo importante y sostenido. En este contexto, mejorar y ampliar la cobertura de los servicios educativos de los niveles superior y medio superior debe ser una prioridad, elevada a rango de política de estado.
No obstante, mejorar la calidad y cantidad educativa de las universidades exige recursos económicos, en una época caracterizada por la insuficiencia presupuestal, y una acertada conducción de esas instituciones, para hacer mucho con poco, lo que no es imposible, como se ha probado con el caso de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
Desde hace muchos años la Máxima Casa de Estudios de la entidad mantiene un ritmo ascendente en cantidad y calidad. Amplió su presencia en las distintas regiones del Estado, para hacer honor a su denominación, pues hasta hace un cuarto de siglo en realidad era una institución de alcance reducido a la zona metropolitana de Toluca.
La UAEM ha tenido, con las excepciones de la regla, buen tino a la hora de escoger rectores, lo cual le ha permitido tener avances importantes en lo cuantitativo y lo cualitativo, a pesar de la insuficiencia presupuestal en que han transcurrido sus actividades en estos años de crisis que le han tocado enfrentar.
En cuatro meses más, la Universidad vivirá un proceso electoral interno para relevar en sus funciones al rector Eduardo Gasca Pliego, quien concluirá su período de cuatro años en mayo, y la legislación interna de la institución no permite la reelección. Por ello, necesaria e inevitablemente la UAEM estrenará responsable de conducir su destino.
La norma aplicable a este tipo de procesos electorales contiene candados que garantizan que sólo verdaderos universitarios puedan ser candidatos a ocupar la Rectoría. Entre las condiciones exigibles para aspirar al cargo destaca el haber prestado servicios a la universidad 5 años sin interrupción previos al día de la elección.
En estas circunstancias, nadie que no haya estado al servicio de la institución durante un lustro tiene posibilidades de ser rector, lo cual pone a salvo a la UAEM del arribo de aventureros, o de utilizar la posición directiva para colocar a amigos o pagar favores por parte de los poderosos.
La elección del rector la hacen los miembros del Consejo Universitario. Ese grupo de representantes de alumnos y académicos, con alguna presencia de trabajadores, tendrá en mayo la gran responsabilidad de escoger a quien de entre los candidatos y candidatas reúna el perfil más idóneo para mantener y acelerar el ritmo de progreso cuantitativo y cualitativo de la Máxima Casa de Estudios del Estado de México.
No pueden darse el lujo de equivocarse, porque un error perjudicaría gravemente a la UAEM, quien vería interrumpido su ritmo ascendente, sobre todo, en su aspecto cualitativo, en el que los logros han sido más notorios, como lo indican los resultados de las instituciones evaluadoras de la educación superior y media superior.
Interiores
Sacudida de funcionarios en la SGG y SEDESEM Pg. 3
Integra EPN gabinetes temáticos con relación a los 5 ejes de su gobierno Pg. 4
Amparos contra R. Laboral, maniobra de Gordillo para mantener sus privilegios: DP Pg. 5