Inicio Cultura, Arte y Espectáculos Avances Cuantitativos de la Mujer en Política: No Donde se Toman las...

Avances Cuantitativos de la Mujer en Política: No Donde se Toman las Decisiones

87
0

*En Legislatura Local y gobiernos municipales, importante presencia femenil.

De la redacción

Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) coincidieron en que la mujer avanzó cuantitativamente en la política, pero no ha ocurrido lo mismo en el tema cualitativo, pues su presencia es escasa en los espacios en donde se toman decisiones trascendentes.

Después de recordar que la mujer obtuvo el derecho a votar y ser votada desde 1953, Paola Carrillo Hinojosa, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Máxima Casa de Estudios mexiquense recordó que el reto consiste en ganar mayor representatividad y ocupar posiciones desde las cuales se pueda impulsar una mayor igualdad y equidad.

En el mismo sentido reflexionó Ramiro Medrano González, quien consideró falta aún avanzar más en la ocupación de posiciones que influyan y tengan impacto en lo económico, político y social.

Desde esta perspectiva, el también investigador de la misma FCPyS sostuvo que el derecho de las mujeres a votar y ser votadas debe observarse en dos escenarios: en su participación en la organización de los comicios, y como candidatas a cargos de elección popular.

Explicó que ha sido contundente el logro de la mujer en los procesos electorales legislativos y de ayuntamiento mexiquenses de este año: por primera vez 37 son diputadas locales y 47 encabezan cabildos.

Carrillo Hinojosa explicó que la obtención del derecho a votar y ser votada debe ser vista como una etapa de un proceso de evolución, que además de permitir mayor representatividad de las mujeres en cargos de elección popular, implique ocupar posiciones de toma de decisiones del sector público que impacten la economía, la política, la cultura y lo social.

La investigadora y docente explicó que el derecho de la mujer a votar y ser votada debe traducirse en la ocupación de cargos de elección popular por una cuestión de igualdad y valía, no sólo por ser políticamente correcto.

Sobre todo, subrayó Carrillo Hinojosa, “la ocupación de espacios debe ser por la convicción y reconocimiento de la igualdad y de la capacidad que ha desarrollado la mujer en todas las actividades”.

En seguida explicó la conveniencia de que el derecho de la mujer al voto y a ser votada abre la posibilidad y el reto para las mujeres de actuar desde su representatividad de los cargos de elección popular para empujar una agenda pública para su sector en las esferas donde se toman las decisiones trascendentes del poder público y el sector privado.

Reconoció que mujeres encabezan gobiernos estatales y locales, posiciones en las legislaturas de las entidades federativas, pero en conjunto todavía son minoría en comparación con la presencia de los hombres en esos espacios de poder. 

Medrano González alertó en el sentido de que la democracia electoral sólo es viable con el reconocimiento pleno a los derechos de las mujeres e insistió en que legislar con perspectiva de género es una responsabilidad de diputadas y diputados.

Artículo anteriorCrimen Recluta Niños por Internet
Artículo siguienteEl Golpe a Excélsior y el Ataque a la Libertad de Expresión – Jairo A. Tell