EL GOLPE A EXCELSIOR Y EL VERDADERO ATAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESION… “El periódico de la vida nacional”
Jairo A. Tell
Reza una trova jarocha.” Ahyyyy, Los Chayoteros que van a saber de amor, si nunca han amado; bueno si, al dinero, al lujo y la comodidad”. Esos si son ataques y no pedazos como ahora tratan de hacernos creer aquellos acostumbrados a manipular la verdad, a torcer la realidad y falsear los acontecimientos.
A 45 años del golpe a Excelsior para tratar de acallar la critica sobre los malos manejos del gobierno de Luis Echeverría y el antecedente que constituía el movimiento estudiantil del 68, la revista “Chilango” publico hace ya más de una década, un artículo escrito por Vicente Leñero, que forma parte de su libro llamado “Los periodistas”, título retomado por el canal de You Tube a cargo de Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela. Leñero quien vivió de cerca los acontecimientos del ataque artero al llamado “Periódico de la vida nacional” expreso ¿Si Hubiéramos? ¡Carajo Julio, nos fuimos muy pronto de las oficinas! En alusión al día en que los esbirros del gobierno leales a Regino Díaz Redondo los desalojaron de manera violenta de las instalaciones del Excelsior y lo que el mismo decía a Julio Sherer García aquel 8 de julio de 1976.
Vicente Leñero había prometido escribir algún día lo que hubiera ocurrido si nos hubiéramos quedado durante el desalojo violento del que fueron objeto varios de los iconos del periodismo nacional quienes sufrieron en carne propia el encono de un gobierno verdaderamente represor, en una clara violación a la libertad de expresión consagrada en nuestra Carta Magna. Hoy el Excélsior, ya no es, ni la sombra de lo que fue, igual pasa con otras publicaciones como Proceso, Uno más Uno y El Universal.
En el texto se lee, “Advertencia del autor” esta es una variante imaginaria encursivas del capitulo ocho segunda parte de “Los periodistas” de editorial Joaquín Mortiz 1978 pp. 221 a 223., de esta manera a pie de página Leñero coloca la nota escrita para la revista “Chilango” y expresada en aquellos ayeres por Carmen Aristegui durante su emisión radiofónica. Para los lectores asiduos de periódicos, no será ninguna novedad leer los nombres de algunos de los personajes involucrados en tal evento que fueron de los más prestigiados y prestigiosos en el gremio, hoy tristemente algunos de ellos han trascendido y pasado a mejor vida. De igual manera leerán otros que francamente ni debían ser mencionados por su entreguismo al gobierno o por su tibieza y disimulo ante la injusticia cometida. Personajes de la talla de: Abel Quezada, Manuel Becerra Acosta, Vicente Maza, Miguel Angel Granados Chapa, José Emilio Pacheco, Carlos Monsivais y el mismo Vicente Leñero se solidarizaron con Sherer para evitar su destitución y fueron parte del equipo que a la postre fundo la Revista “Proceso” que surge después del encarcelamiento de Scherer García bajo el cargo de sedición. Por su parte Jacobo Zabludovski fiel a su forma de tergiversar la verdad expreso en su programa 24 horas, que el problema de Excelsior era por inconformidades entre los cooperativistas y que quienes se presentaron armados eran los incondicionales de Sherer, con ello se terminaba con el periodismo amarillista de izquierda según el informador, que por muchos años fue el icono de la información (hoy fallecido desprestigiado y olvidado de todos). Mucho le aprendieron López Dóriga, Ciro, Alatorre, Loret de Mola y Ferriz de Con. Alguien critico a Leñero hace algunos años diciendo que parecía un “Perro de presa” a lo que contesto “Prefiero ser un perro de presa y no un perro faldero”.
Existe un corrido escrito por Vicente Leñero que describe lo ocurrido aquel 8 de Julio de 1976, mismo que entrego a Oscar Chávez el trovador, recién fallecido, quien le había prometido incluirlo en su próximo disco, cosa que nunca ocurrió, pero existe un cassette, que Oscar Chávez entrego posteriormente a Leñero con el dichoso corrido, acción que este último agradeció. Hay mitos que narran historias, del mismo modo que la Historia comprende innumerables mitos. Lo primero es fantasía, creación literaria, espejo de la cultura de una civilización; lo segundo, ausencia de entendimiento del complejo proceso en el cual se entretejen los hechos. A esta última clase de mitos pertenece Excélsior, particularmente por lo sucedido en ese diario entre el 31 de agosto de 1968 y el 8 de julio de 1976, periodo en el cual Julio Scherer García fue director general del rotativo. EL 9 de julio de 1976. Aparece en blanco la página 22. Ahí debió publicarse un desplegado donde un grupo de colaboradores expresa su adhesión a Julio Scherer y Hero Rodríguez Toro. Entre los firmantes están Froylán López Narváez, Enrique Maza, Vicente Leñero, José Emilio Pacheco, Gastón García Cantú, Miguel Angel Granados Chapa, Ángeles Mastretta y Carlos Monsiváis.