*Biología, ciencia que contribuye a resolver problemas en salud y medio ambiente.
De la redacción
Las ciencias biológicas tienen importancia en la solución de problemas sociales como la salud y el medio ambiente, como lo hace el Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Aplicadas (CICBA) de la UAEM, aseveró Moisés Tejocote Pérez coordinador del mismo, que cumplió 6 años de fundado. En este tiempo ha aplicado la ciencia en pro de la sociedad, subrayó.
El universitario detalló que, con el empleo del conocimiento científico al servicio de las necesidades de la población, académicos del Centro desarrollan trabajos para establecer vínculos con la sociedad y dar atención en rubros como la salud, la educación y el medio ambiente, donde las diversas vertientes de la biología pueden tener impactos positivos.
Desde su fundación en septiembre de 2014, el CICBA ha impulsado la idea de que todo conocimiento debe tener una aplicación en pro del avance científico del país, ejemplo de ello es el desarrollo de un sistema de deshidratación de alimentos que permitió la creación de un aditivo de hongos pulverizados, el cual demostró fortalecer el sistema inmunológico aumentando la cantidad de linfocitos.
Tejocote Pérez precisó que hace cuatro años inició este proyecto, el cual ha arrojado evidencia de que el encapsulado con base en hongos aminora los síntomas de infecciones virales, como influenza y gripe común. El aditivo fue probado en pacientes con enfermedades respiratorias virales, y una vez se termine el desarrollo del sistema, el cual lleva un 85 por ciento de avance, podría sugerirse como un método para aminorar la gravedad de síntomas en padecimientos como la COVID-19, pues está preparado para generar una mayor cantidad de anticuerpos.
El investigador universitario señaló que el aditivo, de nombre “ACovTer-1”, no es un fármaco, sino un alimento encapsulado que se complementa con la dieta diaria de una persona, por ello no tiene efectos secundarios y, además, ha demostrado ser beneficioso en otras áreas de la salud como la prevención de infecciones urinarias y otras enfermedades, como anemia, y el tratamiento de algunas alergias. El CICBA cuenta con siete investigadores con reconocimiento local e internacional, dos de ellos en el Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Asimismo, ha desarrollado innovación tecnológica con la creación de patentes y prototipos para convertirse en un espacio de autofinanciamiento que promueva la inversión del capital privado.
De acuerdo con el investigador, el CICBA busca consolidar lazos de cooperación con los gobiernos locales a fin de generar políticas públicas encaminadas a la sustentabilidad y para impulsar la ciencia como solución a problemas asociados al agua, el suelo, la biodiversidad, la producción local y las problemáticas relacionadas con el calentamiento global.