Inicio Histórico Semanario El Espectador 28 Enero 2013

Semanario El Espectador 28 Enero 2013

260
0

Portada_El_Espectador_28_Enero_N386

Para ver la versión PDF completa, da click en el siguiente link:

El_Espectador_28_Enero_2013_N386

 

El Espectador

Portada

LATENTE RIESGO DE CATÁSTROFE
ECOLÓGICA EN EL “NEVADO”: SG
La zona del  volcán “Nevado” de Toluca o “Xinantécatl” sigue en riesgo de un desastre ecológico. La amenaza de una catástrofe ambiental para el Valle de Toluca y el poniente de la entidad, por la deforestación y erosión,  no ha desaparecido, advirtió el ex alcalde de este municipio, Juan Rodolfo Sánchez Gómez.
Cuando ocupaba el puesto, Sánchez Gómez fue el primer político en alertar sobre este peligro y, en una reunión con trabajadores de la cultura, denunció públicamente este problema y fue quien reveló la desaparición de uno de los glaciares del Xinantécatl, como efecto de la severa alteración del clima ocasionada por los daños a la riqueza forestal de ese parque nacional.
Entrevistado por este semanario, ya como ex alcalde, Sánchez Gómez sostuvo que sus observaciones de hace más de 4 años tienen vigencia, y tal vez ahora más que antes, porque la situación en el volcán ha empeorado mucho y exige una solución inmediata y de la misma dimensión que el problema.
La situación es tan delicada y grande “que no podrá ser superada con el puro esfuerzo de las autoridades, pues demanda la participación conciente y decidida de la sociedad, y entre más pronto, mejor”, aseveró el ex alcalde.
Además, llamó la atención sobre la indiferencia y desinterés de la sociedad del Valle de Toluca ante el riesgo de una catástrofe ambiental por el severo deterioro de los bosques en el volcán, principal fábrica de agua en esta región y que alimenta los cuerpos de agua de las cuencas del Lerma y el Balsas.
Juan Rodolfo Sánchez es uno de los persistentes críticos de la falta de ciudadanía e impulsor de la construcción y fortalecimiento de la misma, y pone como ejemplo de ello el comportamiento indiferente de la población de esta zona del Estado ante el desastre ecológico que se avecina y se concretará si no hay acciones de gran calado concertadas entre autoridades, campesinos de la zona y sociedad…

ADVIERTE ECONOMISTA: NO CONVIENE
ESPERAR SOLUCIÓN MÁGICA DE E. PEÑA
Roberto Güiza Guarneros, académico de la Facultad de Economía de la UAEM, previno respecto a la inconveniencia de esperar soluciones mágicas e inmediatas a los graves problemas del país por parte del presidente Enrique Peña Nieto, porque no se tendrán en el corto plazo. “No es realista pensar lo contrario”, aseveró.
“La situación económica no mejorará en el corto plazo, por ello no debe esperarse la generación inmediata de empleos en el número suficiente para satisfacer la demanda. Y las cosas pueden empeorar por el difícil entorno económico internacional. Y tampoco será posible atender los requerimientos de trabajo de millones de mexicanos”, dijo el economista e investigador de la UAEM.
La problemática de la inseguridad pública, violencia y alto índice delictivo tampoco pueden superarse en poco tiempo, como la población cree y desea, de ahí que pueda resultar contraproducente y ocasionar desencanto la falta de resultados positivos en unos meses, subrayó Güiza Guarneros. “Tampoco puede estarse en desacuerdo con la meta de mejorar la calidad de la educación, pero en este tema no pueden tenerse avances notorios en meses, ni siquiera en un año. Además está el problema que quiere generar el SNTE”, ejemplificó el académico.
En entrevista con este semanario, reconoció que el presidente Peña Nieto ha tenido un buen inicio de gestión, con una respuesta positiva de los partidos políticos a sus propuestas, como el “Pacto por México” y las reformas educativa y laboral, pero todo ello tiene el inconveniente de que genera grandes expectativas en la población, las cuales no podrán cumplirse en el corto plazo, como lo esperan quienes padecen la inseguridad pública y el desempleo, abundó el experto en estos temas…

Editorial

LOS MAESTROS DEBEN SER LOS
MÁS INTERESADOS EN REF. EDUC.
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto parece estar en la antesala de su primer gran problema: la movilización de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el rechazo de Elba Esther Gordillo Morales, lideresa vitalicia del SNTE, a los aspectos más relevantes de la reforma educativa.
No obstante, los objetivos de este cambio y la adición al artículo tercero constitucional tienen amplio respaldo social. Y no podía ser menos, pues se trata de un esfuerzo para elevar la calidad de la educación y resolver uno de los principales problemas nacionales, cuyas consecuencias se hacen sentir en forma adversa en la competitividad del país.
En estricto rigor, los maestros deberían ser los más interesados en mejorar la calidad de la enseñanza y en hacer todo lo que esté de su parte para alcanzar esa meta, no oponerse como lo están haciendo Gordillo y sus adversarios internos -ahora aliados-, los maestros afiliados a la CNTE.
La resistencia gremial contra las acciones de la reforma educativa se explica en la campaña de desinformación sostenida por Gordillo Morales entre sus representados, en la cual participa la estructura de control, manipulación y represión a su servicio, como lo son los más de 160 mil maestros que cobran sin trabajar y se amparan en la figura de “comisionados”, además de las dirigencias seccionales y delegacionales -grupos privilegiados que no comparten las angustias de la insuficiencia salarial de más de un millón 200 mil maestros de aula-.
La inconformidad de la CNTE no requiere de manipulación, esa disidencia al cacicazgo elbista no lo necesita, pues se ha caracterizado siempre por estar en contra de todo lo que pudiera representar el cumplimiento de sus obligaciones de trabajar todos los días del calendario escolar, y de hacerlo bien.
En el caso de Gordillo Morales, su manipulación consiste en tratar de convencer a los maestros de que la reforma educativa pone en riesgo sus plazas. Lo cual es falso, pues las autoridades y la propia reforma garantizan la permanencia en los puestos, incluso para los que no aprueben la evaluación, a quienes se les apoyará para que se actualicen, se preparen y reúnan el perfil pedagógico que debían tener desde su ingreso al servicio.
Y, en estricto rigor, ningún maestro con vocación por su actividad, interesado en su superación profesional y en contribuir a resolver los problemas del bajo nivel educativo del país debería oponerse a los propósitos de la reforma educativa; al contrario, por lógica, deberían ser los primeros en apoyarla y buscar su éxito…

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
ENORME RESPONSABILIDAD DE EPN: DE FALLAR EN LAS
OFERTAS Y METAS DE GOBIERNO HABRÍA DESENCANTO
(Primera parte)
Después de Gustavo Díaz Ordaz, quien recibió de Adolfo López Mateos un país en orden, en paz, con desarrollo económico y alto prestigio internacional, ningún otro jefe de la nación había iniciado su período de seis años en esas condiciones. El poblano entregó el mando a Luís Echeverría Álvarez en medio de un gran desprestigio de las instituciones por la matanza de estudiantes en Tlatelolco.
Echeverría, a su vez, pasó la estafeta a José López Portillo en un escenario signado por la lucha guerrillera, la represión y el enfrentamiento con la clase empresarial, especialmente con los poderosos capitales del estado de Nuevo León, más la mancha dejada por la represión contra estudiantes el 10 de junio de 1971 y la “guerra sucia”, de exterminio de los movimientos armados rurales y urbanos, en la cual se violaron los derechos humanos también de personas inocentes, sospechosas de apoyar o simpatizar con los violentos.
López Portillo, por su parte, terminó su sexenio con una imagen definida por la corrupción, el desplome del valor del peso frente al dólar, la frivolidad en su gestión y el rencor de los patrones tras la estatización de la banca, la caída de las reservas internacionales, los escándalos de su vida personal y la debilidad por su madre y hermana, además de los remanentes de las guerrillas. En ese escenario comenzó su sexenio Miguel de la Madrid, quien también dejó una nación con problemas y el señalamiento de la autoría del fraude comicial en agravio de Cuauhtémoc Cárdenas, candidato presidencial de la izquierda. .
En 1988 Carlos Salinas de Gortari inauguró su gestión con la sombra de un triunfo producto del mayor fraude electoral de la historia. Después de construir una imagen de extraordinario presidente, terminó con una imagen de corrupción, arbitrariedad, abuso del poder, enriquecimiento ilícito, enfermo de poder, con una rebelión armada de nuevo corte (EZLN) y con serias sospechas de haber orquestado las conspiraciones que le arrebataron la vida a Luís Donaldo Colosio Murrieta y a José Francisco Ruiz Massieu.
Y poco después de desocupar la presidencia, las estructuras económicas del país y el nivel y calidad de vida de los mexicanos retrocedieron por la crisis económica y financiera, las arcas vacías y las reservas internacionales casi inexistentes, deuda externa sin posibilidades de cubrirse y fugas de divisas, que le estallaron en las manos a Ernesto Zedillo Ponce de León cuando todavía no terminaba de acomodarse en el principal sillón de Los Pinos.
No fue sino hasta el arribo de Vicente Fox Quesada a la presidencia de la República cuando las condiciones de un relevo en el cargo volvieron a ser más o menos tranquilas, porque llegó con la simpatía de militantes de todos los partidos y de ciudadanos sin militancia partidista, sin sospecha de fraude y hasta con el reconocimiento a su carácter desenfadado, abierto, campechano y alejado del perfil del político profesional.
Si desaprovechó ese respaldo y después su mala gestión, su enriquecimiento excesivo y el de su familia, más su descarada y hasta cínica intervención en la campaña de desprestigio contra Andrés Manuel López Obrador deterioraron su imagen y terminó en el desprestigio, eso fue harina de otro costal.
Felipe Calderón Hinojosa comenzó en medio de un enrarecido clima político por el presunto fraude contra López Obrador y su gobierno quedó etiquetado como ineficaz y corrupto, especialmente por su fracaso en la lucha contra la inseguridad y la violencia… (Continuará).

Interiores

Ocupa el Estado el segundo lugar nacional en muertes causadas por desnutrición Pg. 3
Critica diputado del PRD la pasividad de la Cámara ante los problemas del Estado Pg. 5
Piden maestros legislar para que sus colegas se jubilen a los 30 años de servicio Pg.7

Artículo anteriorJORNAL-252-240113-B1-Caso Florence Cassez ¿qué opina?
Artículo siguienteSuplemento El Despertador