Versión completa (PDF):
El_Espectador_04_Febrero_2013_N387
El Espectador
Portada
URGE HACER VIGENTE DIVISIÓN
DE PODERES EN LOS ESTADO: PT
La división de poderes en la federación es una realidad; no obstante, en los estados la situación es diferente. Continúa la subordinación del Legislativo y Judicial al Ejecutivo; sobre todo, en los temas relevantes. Tampoco ejercen su autonomía los órganos autónomos, y la fiscalización opera como instrumento de intimidación y control político, sostuvo Óscar González Yáñez, diputado local del Partido del Trabajo (PT).
Esta situación asfixia y atrofia la vida pública en los estados, debido a los excesivos poderes de los gobernadores, especialmente aquellos sin sustento en las leyes, por ello es indispensable democratizar el funcionamiento de las instituciones y fortalecer los contrapesos, propuso el militante de izquierda.
En entrevista con “El Espectador”, el ex legislador federal y ex alcalde de Metepec explicó que muchos factores adversos se conjugan para dar como resultado la conversión de los gobernadores en una especie de “modernos virreyes”, sin contrapesos institucionales.
El problema es de leyes, sí, pero no sólo de leyes. El fenómeno también se explica por las mayorías legislativas artificiales, permitidas por las leyes electorales y la falta de demócratas. Ya de si ya son malas las mayorías ficticias, pero la situación se agrava porque con frecuencia esas mayorías actúan en forma antidemocrática.
Gracias a su paso en al menos dos ocasiones por los poderes legislativos Federal y Local, González Yáñez conoce bien los procedimientos legislativos y, específicamente, de las votaciones en las representaciones populares. Por eso critica la formación de mayorías artificiales, como ocurre en el Estado, las cuales, a su juicio, aun cuando no han obtenido el respaldo de más del 50 por ciento, “en los hechos proceden como si de verdad lo tuvieran. Y lo peor es que no escuchan los argumentos y hacen valer su peso numérico”…
APOYARÁ BANOBRAS A MUNICIPIOS PARA
RENEGOCIAR Y BAJAR TASAS DE INTERÉS
Banobras apoyará a los ayuntamientos con problemas de deuda. Les brindará respaldo para reestructurar sus pasivos, a fin de lograr tasas de interés más bajas y plazos más largos, y con ello disminuir las presiones del pago de servicio de esos créditos, anuncio el director general de ese banco de desarrollo, Alfredo del Mazo Maza.
En entrevista con reporteros en Palacio de Gobierno, el ex alcalde de Huixquilucan y en un tiempo integrante del gabinete estatal de Enrique Peña Nieto, aclaró que no será un rescate propiamente dicho, sino que se respaldará a los gobiernos municipales con financiamiento específico para mejorar el perfil de sus débitos y para construir infraestructura, con la garantía que representan las participaciones de los tres años de gestión de las nuevas autoridades.
De la misma forma, Banobras ejecutará acciones para impulsar una cultura de responsabilidad y eficacia administrativa en los gobiernos locales que trabajan con la institución. El paquete de apoyos estará abierto a los 125 municipios del Estado, precisó el funcionario federal.
En el caso del Estado de México, dio a conocer que unos 13 gobiernos municipales se han acercado a la institución para recibir apoyo, pero -recalcó- como lo declaró el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luís Videgaray, no habrá rescate…
Editorial
CONVIENE DEMOCRATIZAR LA VIDA
PÚBLICA DE ESTADOS Y MUNICIPIOS
En el ámbito federal es indiscutible la vigencia de la división de poderes. La democracia y autonomía con pluralidad en el Legislativo nadie puede negarlas. De la misma forma son claros los avances en el funcionamiento del Poder Judicial y el ejercicio de su libertad, aunque en este caso falta mucho por hacer en los asuntos de gran trascendencia, para cancelar las posibilidades de una insana influencia del Ejecutivo en ese poder. El sistema de fiscalización federal también se desempeña con eficacia y ajeno a los vaivenes de la política y de qué partido ocupe la presidencia de la República, si bien no todas las irregularidades detectadas se convierten en denuncias penales, como debería ser y lo necesita la lucha contra la corrupción.
Sin embargo, estos logros institucionales de primer orden y fundamentales no tienen correspondencia en las entidades federativas, ni en los municipios, por lo cual el proceso de democratización de la vida pública del país está inacabado, está cojo. Y para concluirlo hace falta una un nueva generación de cambios legales, incluso a la Constitución, y se necesitan también verdaderos demócratas.
No obstante, como lo señala el diputado local del PT, Óscar González Yáñez, el problema es de leyes, pero no sólo de leyes; es decir, la propia modificación a los textos legales aplicables a esta situación no basta para lograr, por ejemplo, la verdadera división de poderes, la eficacia y el rigor en la fiscalización de las cuentas públicas.
Se requiere además la decisión de los protagonistas para asumir cada quién a cabalidad sus facultades y libertades, cedidas por conveniencia y una larga tradición de sometimiento a los gobernadores, al margen del marco constitucional. El largo período del no ejercicio de la autonomía ha propiciado una especie de atrofia en el cuerpo institucional.
En estas condiciones no hay verdaderos contrapesos institucionales para obligar a un desempeño eficaz, oportuno, honesto, con transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público, ni en otro tipo actuaciones de los gobernadores, por ello, estos ocupan todos los espacios de los poderes públicos, más allá de lo que les permite la Constitución…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
ENORME RESPONSABILIDAD DE EPN: DE FALLAR EN LAS
OFERTAS Y METAS DE GOBIERNO HABRÍA DESENCANTO
(Segunda y última parte)
El triunfo del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, sorprendió a la mayoría de los analistas políticos. Y no por haberlo logrado, sino por haber obtenido menos del 39 por ciento de la votación, cuando se esperaba que superara el 50 por ciento, dado el alto nivel de popularidad alcanzado un año antes de la jornada electoral, inclusive algunas encuestas evidentemente manipuladas le otorgaban más del 60 por ciento de preferencias comiciales.
La recuperación de la presidencia de la República por el priísmo se daba por descontada, y por un amplio margen, con un porcentaje superior al de sus dos principales contendientes juntos, para volver a los tiempos en que el tricolor ganaba mayoría absoluta y hasta mayoría calificada, lo cual no conseguía desde hacía 30 años, con Miguel de la Madrid.
Después de este personaje, ya fallecido, ningún otro candidato presidencial ha rebasado el 50 por ciento. Ernesto Zedillo tuvo que maniobrar con el método de contabilidad de sufragios, para aparecer como que rebasó ligeramente ese porcentaje, pero en realidad por muy poco, pero no lo alcanzó.
Peña Nieto ganó, pero con el menor porcentaje de votos que todos los presidente de su partido, y vivió un período difícil por los cuestionamientos a la forma en que consiguió la victoria. No obstante, una vez confirmada su victoria por la máxima autoridad jurisdiccional en materia de elecciones, las cosas se les han facilitado mucho, y contrariamente a lo que se esperaba después del primer domingo de julio del año pasado, no tiene la hostilidad de los dos principales partidos adversarios al suyo, y en el extranjero es bien visto.
El PRD y el PAN por ahora respaldan la mayoría de las iniciativas de Peña Nieto, aunque es previsible que el primero lo combata cuando llegue el momento de debatir y someter a votación la reforma energética, y no tanto por la apertura de la industria del petróleo a la iniciativa privada, sino por los términos en que esta será planteada por el gobierno.
No obstante, la prueba de fuego del presidente de la República serán las cuatro metas prioritarias fijadas por su administración: reducir la pobreza, elevar los índices de seguridad pública, generar millones de plazas de trabajo y elevar la calidad de la educación. Se trata de retos descomunales, de cuya superación dependerá que obtenga y fortalezca el respaldo social que necesita en su ambicioso propósito de resolver los más grandes y graves problemas que preocupan a la población nacional.
Si su gobierno no ofrece los resultados que los mexicanos esperan como solución en los temas de la inseguridad pública, el desempleo, la extendida pobreza y la baja calidad educativa, sumirá al país en el desencanto.
Cultura
Muere Ignacio Barrios, uno de los 4 grandes de la pintura mexiquense
Por Antonio Orozco
Tras una semana de permanecer hospitalizado, la mañana del pasado martes 22 de enero falleció en la Ciudad de México el destacado acuarelista mexiquense Ignacio Barrios Prudencio, considerado uno de los cuatro grandes artistas de la pintura mexiquense contemporánea, junto a Luis Nishizawa, Héctor Cruz y Leopoldo Flores.
Desde temprana edad el maestro Barrios mostró su afición por el dibujo de su entorno, en particular por los temas relacionados con la naturaleza que le ofrecía su natal Zacualpan. A los 17 años se trasladó a la Ciudad de México y a pesar de su paso por la Academia de San Carlos, la Escuela Libre de Arte y Publicidad y la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda (en donde tuvo como maestro a Raúl Anguiano), al maestro Barrios Prudencio se le consideró siempre como un pintor autodidacta en constante renovación y búsqueda del conocimiento. Alejado de las instituciones logró recorrer con gran técnica los estilos costumbrista e impresionista.
Inició su trayectoria pictórica con el paisaje clásico y académico, en su primera etapa se nota la influencia de sus primeros maestros: Ricardo Bárcenas en el dibujo e Ignacio M. Beteta en el paisaje. Sin embargo, el maestro Barrios recordaba en forma lúdica la primera lección de pintura que tomó, a partir de una invitación a trasladarse a la ciudad de Cuernavaca a los 16 años en donde recibió decepcionado un balde de pintura y una brocha gorda para pintar un muro, esta experiencia era llamada jocosamente por el maestro como su “Primera obra formal”…
Muere Carlos Olvera Avelar
De manera lamentable, falleció uno de los pilares del teatro en la ciudad de Toluca, Carlos Olvera Avelar la mañana del pasado 28 de enero en la capital mexiquense. Egresado de la licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma del Estado de México, Olvera Avelar cursó varios diplomados y especialidades en Estados Unidos y Francia. A su regreso a México en la década de los 60´s y 70´s escribió novelas y guiones para diversos medios, tanto escénicos como de radio y televisión, fue autor de 13 obras teatrales mismas que fueron llevadas a escena tanto en México como en el extranjero. Dentro de su actividad como promotor cultural pudo difundir el arte mexiquense en otros países, principalmente europeos.
Por lo que respecta a su actividad periodística, destaca su participación en los medios: cAmbiAvíA de TunAstral y Crónica Toluca, de El Sol de Toluca. Funcionario cultural que promovió la fundación de la Casa de Cultura de Toluca, de la Compañía Universitaria de Teatro de la Universidad Autónoma de México y de la extinta Compañía Estatal de Teatro del Instituto Mexiquense de Cultura. Entre sus obras literarias destacan: la novela Mejicanos en el espacio y la serie de relatos Tolucanos, además de diversos articulos y ensayos. Actualmente se desempeñaba como colaborador del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, miembro de la Comisión de Planeación del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, jurado y tutor del área de teatro del Fondo Especial para el Desarrollo de la Cultura y las Artes del Estado de México (FOCAEM) y, desde el 2001 director del Museo de Arte Moderno del Estado de México. Descanse en Paz.
Interiores
Se autoasignó FCH 427 elementos para seguridad y ayudantía de su familia Pg. 3
Gasto de 763 mil pesos al día de los partidos políticos este año Pg. 5
Grave por qué de la “guerra por la plaza”: exclusividad para agraviar a la sociedad Pg. 7