Para ver la versión PDF completa, dar click en el siguiente link:
El_Espectador_11_Febrero_2013_N388
El Espectador
Portada
ACUSAN PREJUBILADOS A ISSEMYM:
APLICA LEY CON RETROACTIVIDAD
*Sostienen que en forma arbitraria pretende aplicarles la reforma del 2012 a la ley.
Violeta Huerta/Macario Lozano
De no corregir su error o desistir de su intento de darle retroactividad a una ley en perjuicio de los nuevos jubilados, si es el caso, el ISSEMYM enfrentará numerosos problemas de inconformidad y amparos, advirtió un grupo de servidores públicos en período de prejubilación.
De acuerdo con una denuncia hecha a “El Espectador”, bajo la condición de mantener oculta su identidad para evitar represalias, los empleados con 30 y más años de servicios, recibieron luz verde para retirarse del servicio y cobrar sus pensiones; no obstante, el órgano dictaminador les notificó que serían jubilados según la reforma a la Ley del ISSEMYM, que paga las pensiones con lo que cada trabajador público haya ahorrado; es decir, les quieren aplicar en su perjuicio los recientes cambios a la Ley de Seguridad Social del Estado de México, cuando deben recibir los beneficios de la legislación vigente cuando ingresaron al servicio.
Mientras los prejubilados enfrentan este problema, algunos ayuntamientos y organismos auxiliares convinieron pagar sus deudas al organismo en un plazo de 30 años. Estas autoridades debían globalmente a julio del año pasado más de 641 millones de pesos, monto que ha debido incrementarse de manera importante por los problemas presupuestales y financieros, incluida la quiebra técnica de muchas comunas; sin embargo y para aliviar su situación financiera, el instituto convino con ellos la reestructura de los pasivos.
De acuerdo con los quejosos, para su trámite de jubilación la ley que invocan y les corresponde es la que les da derecho a recibir una pensión vitalicia, de acuerdo con su último salario, mientras las reformas que les quieren aplicar disponen que ese pago debe provenir de sus ahorros en cuentas individuales, además del aumento en el número de años de servicio para jubilarse…
ACUSAN CAMPESINOS A FUNCIONARIOS:
“SE APODERAN DE APOYOS AL CAMPO”
*Incurren en SEDAGRO en conflicto de intereses, en perjuicio de productores rurales.
De la redacción
Campesinos de varios municipios del norte de la entidad, afiliados al Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos A. C., (CONSUCC), exigieron de las más altas autoridades estatales intervenir para resolver el conflicto de intereses existente en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO), en donde funcionarios se están quedando con los apoyos destinados a los productores rurales, mientras éstos están quedando marginados de los programas de apoyo a las actividades productivas del campo.
Eduardo Arellano Aranda, secretario general de la organización, informó que a la fecha altos servidores públicos de la citada dependencia estatal se quedaron con fondos destinados para apoyar el cultivo de más de 10 mil hectáreas.
“Esos funcionarios también son productores agrícolas y tienen organizaciones, a las cuales canalizan los fondos, convirtiéndose con ello en juez y parte, en perjuicio de los demás campesinos, porque se asignan los apoyos que son para todos”, subrayaron.
Como ejemplo de funcionarios en conflicto de intereses, Arellano Aranda mencionó a Jorge Fajardo Guel, quien hasta hace poco gestionaba respaldos oficiales para su agrupación de campesinos “Unidad de Productores de Alta Productividad”, pero ahora ya no tiene necesidad de hacer trámite porque recibe esos apoyos con facilidad, al formar parte de la estructura gubernamental, precisamente, del sector agropecuario.
Así como este hay muchos casos de servidores públicos del área que atiende al campo y, al mismo tiempo, son productores rurales y tienen prioridad cuando se liberan los recursos para cultivar las tierras, reiteró el dirigente del CONSUCC…
Editorial
DIVORCIO ENTRE LAS CÚPULAS
SINDICALES Y REPRESENTADOS
EL ABANDONO DE LA DEFENSA DE SUS AGREMIADOS, A LA
LARGA GENERARÁ NUMEROSOS CONFLICTOS LABORALES
En estos tiempos de cambios en todos los aspectos, y más en la vida pública, el movimiento sindical del país permanece al margen de las transformaciones. Salvo algunos sindicatos, el resto sigue actuando como hace medio siglo, sin percibir la trascendencia de cumplir cabalmente la función de los liderazgos de los trabajadores en la hora actual.
Las dirigencias más rezagadas en este aspecto son las organizaciones gremiales de los servidores públicos, sean federales, estatales o municipales, cuyos representantes aceptan y buscan cargos de elección popular y prebendas a cambio de la defensa de los genuinos intereses de sus representados, en un claro divorcio directiva-bases.
La indiferencia e inmovilidad de los dirigentes del SMSEM y del SUTEYM frente al aumento de cuotas para el ISSEMYM es un ejemplo contundente de ese abandono de responsabilidades, cuya motivación la constituyen las aspiraciones políticas de los líderes, quienes en forma equivocada piensan que si defienden a sus compañeros no serán tomados en cuenta para las candidaturas a puestos de representación popular.
Esa docilidad y sumisión a la parte empleadora puede tener recompensa personal para los representantes sindicales, y en el corto plazo también para su contraparte, pero a la larga no serán benéficas para unos, ni para otros, si bien los líderes cambian y por lo mismo este aspecto inconveniente no les preocupa mayormente.
Las instituciones, en cambio, son permanentes, por ello el rezago en materia salarial y en prestaciones que padecen los servidores públicos, aunque significa ahorros inmediatos, en el largo plazo deviene lo contrario, porque desalienta la productividad, resta entusiasmo y genera apatía y bajo rendimiento de los empleados, en perjuicio de la administración pública y de la sociedad a quien sirven…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
ANTES DE ABRIR LA INDUSTRIA PETROLERA A LA I. P.
VER LA SUERTE DE OTROS PAÍSES QUE YA LO HICIERON
La ya prolongada campaña de desinformación sobre Petróleos Mexicanos, respecto de su importancia, pertenencia y beneficios inició desde el gobierno de Vicente Fox Quesada y se intensificó en el de Felipe Calderón. Ambos padecieron fuertes presiones de los intereses económicos del país y del extranjero, incluidos de gobiernos de naciones avanzadas, con Estados Unidos a la cabeza, para modificar la Constitución mexicana, a fin de permitir la participación privada en las actividades, pero sobre todo, en las ganancias de la industria de los hidrocarburos, como, según se sabe, se habían comprometido.
Esa campaña ha sido también de inducción y persuasión de los mexicanos en la creencia de su completa ajenidad a los beneficios de la extracción y comercialización del crudo. La argumentación ha sido de una simpleza notable, casi pueblerina, aun cuando la han compartido los grandes medios informativos y señaladamente los electrónicos.
El contenido de los razonamientos expuestos por gente al servicio de esos medios, quienes a su vez son la punta de lanza y los sostiene la publicidad de los intereses económicos usufructuarios de gran parte del esfuerzo de los mexicanos, no resiste el menor análisis, lo cual prueba que su diseño está dirigido especialmente a los mexicanos desinformados; es decir, a la abrumadora mayoría, para convencerla de la inutilidad de mantener la riqueza petrolera en manos del estado.
Esta línea argumental prescinde u oculta, podríamos decir que dolosamente, una verdad evidente: que los impuestos de la industria petrolera representan cerca del 40 por ciento de los ingresos públicos ordinarios del gobierno federal, y que de esos recursos se pagan maestros, médicos del sector salud, se construyen aulas, clínicas y hospitales, carreteras, obras diversas de infraestructura, se compran las despensas para las familias más pobres y se otorgan apoyos a gente de la tercera edad. De esto no se habla.
Si los fondos públicos se han aplicado con alta dosis de corrupción, ineficacia y con retraso, eso ya no es culpa de la riqueza petrolera, sino de las malas autoridades que hemos padecido. Tampoco puede atribuírsele a las reservas de crudo la corrupción desbocada en Petróleos Mexicanos, impune, por cierto.
Fox Quesada y Calderón Hinojosa no dispusieron de condiciones para abrir la industria petrolera a la inversión privada, porque no contaron con una mayoría calificada en el Poder Legislativo para efectuar los cambios constitucionales indispensable para ello, pero con maniobras leguleyas y con modificaciones al marco reglamentario, burlaron disposiciones de la Máxima Norma y permitieron el saqueo de los ingresos petroleros por particulares mediante una serie de contratos lesivos para Pemex y para los intereses nacionales, pero Peña Nieto puede lograr la mayoría calificada para modificar la Constitución, Y no es irresponsable suponer que tiene mayores presiones que Fox y Calderón para hacer lo que apetecen los grandes intereses económicos nacionales y extranjeros; sobre todo, porque las reservas petroleras de las principales compañías mundiales del ramo se están agotando: las de BP Amoco, alcanzan para 11.9 Años; Exxon Mobil, 13.3 años; Royal Dutch, 15. 2 años; Chevron, 11.2 años; Arco, 11 años; Texaco, 10.4 años; y Conoco, 11 años. Nada más es de imaginar lo desperadas que deben estar por hacerse de más reservas.
México no debe permitir la inversión extranjera en la industria petrolera, sin antes verificar cómo le ha ido a los pueblos de las naciones en que estas compañías explotan su petróleo.
Interiores
Ajuste de cuentas de los priístas contra azucena; muchos exediles, malos Pg. 3
La reforma laboral no se ha traducido aún en más empleos en el Edo: FGR Pg. 4
Perdió Jorge Hank Rhon candidatura a gobernador frente a gente de Beltrones Pg. 5