Polarizan Medios; También Ingresos – Maximiliano Castillo

97
0

MEDIOS INFORMATIVOS POLARIZAN LA POLÍTICA,
PERO LA VERDADERA POLARIZACIÓN, EN INGRESOS

MAXIMILIANO CASTILLO R.

Los grandes medios informativos, casi todos opositores al presidente Andrés Manuel López Obrador, a Morena y la cuarta transformación, y de modo casi permanente hablan de polarización en la sociedad mexicana, y atribuyen el fenómeno al mandatario, porque en las conferencias mañaneras cita ejemplos de casos de corrupción del pasado y culpa a la gran prensa de difundir noticias falsas.
Una revisión no necesariamente rigurosa de lo que señalan los medios informativos de circulación nacional, tanto impresos como electrónicos, sobre la polarización, inevitablemente conduce a concluir que los propios diarios, noticieros de radio y televisión, pero particularmente los periodistas con espacios de opinión en estos, son los principales generadores de la polarización política.
La explicación no es difícil de encontrar: la prensa atacó mucho al ahora presidente López Obrador durante toda su vida de opositor. No lo quería en la presidencia de la República, y no tanto por defender los intereses del PRI o del PAN, sino los propios, que con razón percibía amenazados por los objetivos de Morena y la 4T.
Al asumir la presidencia, los ataques de los grandes medios informativos se intensificaron, contribuyendo a generar la polarización política en México. No es difícil comprender esta situación, pues basta reflexionar que si permanentemente atacan al gobernante y éste cuenta con el respaldo de cerca del 70 por ciento de la población, aportan a la división política de los mexicanos entre el 70 por ciento que apoya al titular del Poder Ejecutivo y el 30 por ciento que no lo quiere, y que es el que tienen confianza y credibilidad en la gran prensa.
No obstante, la verdaderamente peligrosa polarización de la comunidad nacional no es invento del tabasqueño, pues surge de la desigualdad económica y social, que consiste en la injusta distribución del ingreso, con un reducido número de mexicanos que concentra un alto porcentaje de la riqueza, mientras decenas de millones de mexicanos se debaten en la pobreza y la pobreza extrema. Diversas fuentes, como la CEPAL y organizaciones académicas como Oxfam México ven en esta polarización un riesgo de inestabilidad política e institucional y un peligro para la gobernabilidad.
Ya en 2018 las 10 familias más ricas del país concentraban ingresos equivalentes al que tenía globalmente el 50 por ciento de los mexicanos más pobres, ello constituye la verdadera y riesgosa polarización social, frente a la cual la polarización política es juego de niños, aunque los grandes medios informativos lo ocultan deliberadamente porque forman parte de quienes concentran el ingreso y la riqueza nacionales. Entre las víctimas de la polarización y desigualdad económicas figuran, sin darse cuenta, millones de quienes están en contra del presidente López Obrador.
Pobreza y desigualdad son producto de la injusticia social, pero al mismo tiempo constituyen un freno al desarrollo económico social y representa un peligro para las condiciones de gobernabilidad y unidad nacional. Esto no se debate con la profundidad requerida.

Artículo anteriorMC, PVEM y NA, Van Porque Ediles No Hereden Deudas
Artículo siguientePablo Gómez en la UIF: Salió un Duro, Llegó Otro Más Duro Contra la Corrupción