Para ver la versión PDF completa, da click en el siguiente link:
El_Espectador_18_Febrero_2013_N389
El Espectador
Portada
GANANCIAS DE BANCOS Y BOLSA,
POR EL MAL MODELO ECONÓMICO
México es uno de los países con mayor desigualdad económica y social del mundo. Y reducir la inequidad en la distribución del ingreso nacional constituye una de los mayores retos del nuevo gobierno federal, advirtió Roberto Güiza Guarneros, investigador de la Facultad de Economía de la UAEM.
En entrevista con “El Espectador”, el académico sostuvo que la extensión de la pobreza y la concentración de la riqueza son productos directos del injusto e ineficaz modelo de desarrollo económico, de lo cual los 87 mil millones de pesos ganados el año pasado por los bancos, las utilidades del mil 400 por ciento de la Bolsa Mexicana de Valores de los últimos 18 años y el aumento excesivo del patrimonio de las telefónicas son ejemplos acabados.
“El sistema de leyes favorece a los grandes capitales y perjudica a los trabajadores. Permite a los primeros ganar mucho con el abuso de los segundos, y les posibilita evadir o reducir el pago de impuestos mediante maniobras legales de sus áreas jurídicas y contables; mientras los asalariados y las medianas, pequeñas y microempresas no pueden hacerlo y, en proporción, aportan más al fisco que las grandes”, señaló Güiza Guarneros.
Los bancos, casi en su totalidad en manos extranjeras, ganan mucho porque cobran aquí comisiones que no aplican en sus lugares de origen, pagan intereses muy bajos a los ahorradores y cobran altos intereses a quienes les otorgan créditos, y esa gran diferencia la permiten las leyes y las autoridades, insistió el investigador de la UAEM.
En el caso de la BMV, ésta, a su vez, es dominada por capital financiero internacional “golondrino”, al cual las autoridades les garantizan con las reservas internacionales el retiro de sus inversiones de la Bolsa cuando les convenga, algo que no ocurre en otras partes del mundo. Esta situación, además, “representa un alto riesgo para la economía nacional, al favorece la fuga de divisas”, abundó…
SOBREEXPLOTAN AGUA SUBTERRÁNEA
EN ZONA ATLACOMULCO-IXTLAHUACA
A pesar de su escaso conocimiento y difusión, el problema de la sobreexplotación del agua subterránea alcanza altos niveles en el norte de la entidad mexiquense. En el corredor Atlacomulco-Ixtlahuaca esta excesiva extracción del líquido llega a niveles ya peligrosos, y va en aumento.
Poliotro Martínez Austria, experto en el tema y ex director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), se refirió al fenómeno. Explicó que se ubica en la problemática general del país, en donde 21 de los 40 acuíferos más importantes son sobreexplotados.
En promedio, el desequilibrio entre recarga y extracción es del 11 por ciento, pero en el norte mexiquense es muy superior, situación delicada por sus consecuencias adversas en el ambiente.
Detalló la dimensión del abuso en la extracción del agua en la región Atlacomulco-Ixtlahuaca, pues, dijo, cada año se aprovechan 630 millones de metros cúbicos del vital elemento, pero solo se recargan 455 millones.
El déficit es de 175 millones de metros cúbicos por año, por lo cual, al mismo ritmo, en menos de siete años la disminución de las reservas superarán el millón de metros cúbicos, si no hay acciones para evitar la sobreexplotación…
Editorial
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
NO ES SANA LA VERSIÓN DEL PRESUNTO INGRESO DEL
GOBERNADOR EAV AL GABINETE DEL PRESIDENTE EPN
(Primera parte)
En la primera y prolongada estancia del PRI en la presidencia de la República, los gobernadores soñaban con incorporarse al gabinete presidencial; sobre todo, los de entidades federativas de escasa población y reducido presupuesto. Para estos mandatarios estatales convertirse en secretarios en el gobierno federal representaba un ascenso relevante en sus respectivas carreras políticas.
Para los gobernantes de entidades federativas consideradas fuertes, su principal interés en ser llamados al primer círculo de colaboradores de los jefes de la nación era el de quedar en condiciones de luchar por la candidatura presidencial del priísmo, pues en la larga historia del tricolor en la titularidad del Poder Ejecutivo Federal nunca la ganó alguien ajeno al gabinete, porque quien decidía en este tema era el presidente en funciones.
Esta realidad dio vigencia a la frase hecha de que si para ser Papa se necesitaba ser cardenal, para ser candidato del PRI a la presidencia de la República se requería ser miembro del gabinete saliente. Así fue siempre en ese partido. Y si un mandatario estatal expresaba o insinuaba siquiera su aspiración a entrarle a la lucha interna por esa postulación, no sólo hacía enojar al primer mandatario, sino también corría el riesgo de renunciar y enterarse por la prensa que había dejado el cargo por motivos de salud.
Algunos gobernadores llegaron a ser candidatos presidenciales del PRI, cuando obtener la postulación representaba seguridad absoluta de llegar al cargo, dado que no había riesgo de perder en las urnas, pero fueron nominados varios años después de terminar su gestión, cuando formaban parte del gabinete federal, como fue el caso de Miguel Alemán Valdés.
Por razones entendibles, Vicente Fox Quesada se convirtió en el primer gobernador en ganar la presidencia de la República. Asumió el cargo en condición de gobernador de Guanajuato con licencia, para sentar un precedente. Y nadie más lo ha logrado, porque el actual titular del Poder Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto llegó al puesto más de un año después de terminar su período como gobernador mexiquense.
En estas circunstancias, extraña la extendida creencia de que el gobernador Eruviel Ávila Villegas será incorporado al gabinete presidencial tan pronto cumpla dos años en el cargo, para evitar una elección extraordinaria; sobre todo, después de que en las elecciones federales y locales del año pasado el PRI no ganó la mayoría absoluta de votos en suelo estatal.
La versión no se desvaneció después de que el dirigente estatal del PRI, Raúl Domínguez Rex; y el propio mandatario mexiquense descartaron la posibilidad de que éste se alejara del cargo para participar en el grupo de los más cercanos colaboradores de su antecesor inmediato en la gubernatura, presidente Enrique Peña Nieto Peña Nieto.
La versión es tema de pláticas a lo largo y ancho del territorio estatal, y los periodistas se dan vuelo examinándola en conversaciones con sus pares, aunque extrañamente no escriben o al menos jamás publican una sola línea en sus espacios periodísticos sobre lo que con tanta vehemencia comentan verbalmente… (Continuará)
DESIGUALDAD ECONÓMICA, RETO
GIGANTE DEL GOBIERNO DE PEÑA N.
Identificar sin discusión al principal problema del país resulta una misión imposible, porque el catálogo de los mismos es amplio y variado. Además, muchos de esos problemas se entrecruzan e influyen recíprocamente, como ocurre con la pobreza alimentaria, que se traduce en pobreza en capacidades y en posibilidades de aprovechar las oportunidades de ascenso económico y social disponibles.
No obstante, sea como causa o efecto de otros factores adversos, la injusta distribución del ingreso y sus efectos negativos y multiplicadores en las condiciones de vida de la población figura entre los más graves, que exigen atención y solución prioritaria, si bien no se puede hablar de inmediata, porque superarla no es posible en el corto, ni siquiera en el mediano plazo, porque data de siglos, si no es que desde la aparición de seres humanos en lo que ahora es el territorio nacional.
Eso puede y debe entenderse, pero no ser tomado como justificación para la inacción, el desinterés por combatirla y disminuirla, o para no construir las condiciones para su abatimiento total en el largo plazo. Por razones humanitarias, de justicia social, pero también para extirpar de raíz cualquier germen de inestabilidad y tensiones sociales, así como para evitar la ingobernabilidad en el mediano plazo, debe trabajarse para lograr un desarrollo económico con equidad.
Países pobres no enfrentan problemas de violencia política, porque no padecen los contrastes entre los muchos que tienen poco o nada y los pocos que tienen todo y en exceso, como está conformándose la estructura distributiva de los resultados del esfuerzo nacional en México.
La combinación de, por un lado, bancos con ganancias anuales de 87 mil millones de pesos, una Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con utilidades de mil 400 por ciento en 18 años y familias con fortunas superiores a los 5 mil millones de dólares -con el caso extremo de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo-; con, por el otro, 60 millones de pobres, de los cuales 14 millones no tienen ingresos para comprar los alimentos del día a día, no es saludable para el país…
Interiores
Entregarán observaciones al OSFEM sobre situación presupuestal de Naucalpan Pg. 3
Preocupa a “comisionados” del SNTE pérdida de poder de su protectora Pg. 5
Anuncian sureños acciones de autodefensa: crearán sus policías comunitarias Pg. 11