Para ver la versión PDF completa, da click en el siguiente link:
El_Espectador_25_Febrero_2013_N390
Portada
CRECIÓ DÉFICIT DE ÁREAS VERDES
6.2 MILLONES DE MET. CUADRADOS
El descuido gubernamental en el crecimiento de las ciudades no sólo ha generado anarquía, construcciones en zonas no aptas para uso habitacional, pérdida de tierras agrícolas de alta fertilidad y desarrollos sin vialidades ni servicios públicos adecuados e infraestructura urbana suficiente, sino también ha propiciado un aumento en el déficit de áreas verdes.
La disponibilidad de áreas verdes por habitante en las zonas urbanas mexiquenses es de apenas un metro cuadrado por habitante, cuando lo recomendable son entre 6 y 7 metros, y en lugar de reducirse, el problema se agrava cada año, advirtió Roberto Gómez Navarrete, fundador del Movimiento Ecologista del Estado de México (MEEM).
El déficit estatal en esta materia creció en los últimos 5 años en más de 6 millones de metros cuadrados. Y, de acuerdo con estadísticas oficiales, en ese lapso se edificaron más de 300 mil viviendas que, habitadas por cuatro personas en promedio cada una, significan una población adicional total de un millón 200 mil personas.
Sin embargo, las áreas verdes en esos fraccionamientos, cuando mucho, crecieron a razón de un metro o medio metro cuadrado por persona. En cambio, el déficit en la materia aumentó en más de 6 millones de metros cuadrados, estimó el ambientalista.
Este déficit es sólo por las viviendas construidas con licencia oficial, pues las estadísticas no registran las casas edificadas al margen de la norma, que tampoco disponen de áreas verdes. “Si se toman en cuenta estos inmuebles, sobre cuyo número no hay información oficial, la situación real resulta más grave”, destacó Gómez Navarrete.
Las autoridades han consentido esta situación, permitiendo a los constructores y comercializadores de viviendas desatender las áreas verdes; además, en muchos desarrollos, estas zonas han sido invadidas, recordó el fundador del MEEM…
DEMOLEDORAS CRÍTICAS DE SUMAEM A
LÍDERES DEL SMSEM, SIN NOMBRARLOS
La dirigencia del Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM) advirtió seguirá luchando con la ley en la mano por la defensa de los intereses laborales de sus agremiados, a pesar del hostigamiento y represión gubernamental. Al mismo tiempo, sin mencionarlos por sus nombres, sometió a una demoledora crítica a los representantes del SMSEM, a quienes ubicó como cómplices de las fuerzas opresoras de los nuevos tiempos.
En un comunicado de prensa, el comité directivo del SUMAEM arremetió y cuestionó a “supuestos líderes que sucumbieron ante la oferta de una diputación y con convenenciera mansedumbre han llevado a los agremiados a la explotación laboral, social y en un extremo hasta partidista”. Y, anticipó, eso nunca ocurrirá en sus filas.
Los representantes de esta organización minoritaria dentro del magisterio estatal garantizaron que no aceptarán y rechazan públicamente cualquier oferta, venga de donde venga, de gozar de una vida de lujo, a costa de condenar a los agremiados a una vida de carencia. De la misma forma, no aceptarán ofrecimientos de posiciones en las altas esferas del poder, a cambio de entregar a los agremiados a la explotación.
“En el sindicalismo independiente no se buscan privilegios y beneficios malhabidos”, destacaron los dirigentes del SUMAEM, quienes aseveraron mantienen inalterable sus propósitos iniciales de recuperar la imagen y dignidad de los maestros, “para transformar a la escuela pública y a la sociedad mexiquense, por el bien de todos”…
Editorial
CAMPAÑA DE DESINFORMACIÓN DE
GORDILLO SOBRE LA R. EDUCATIVA
En este espacio y otros de reflexión del “El Espectador”, desde su nacimiento, se ha insistido mucho en la necesidad de elevar la calidad de la educación, porque ningún país con mala formación de sus niños, adolescentes y jóvenes ha podido superar el atraso; y no hay país desarrollado con una educación de baja calidad. Esta realidad recomienda hacer lo mismo que estos últimos en materia educativa.
Desde esa perspectiva, la reforma educativa, en última etapa de su trámite legislativo (está pendiente la adecuación a la ley reglamentaria del artículo tercero constitucional), no sólo es urgente, necesaria y conveniente, sino que se está concretando con bastante demora. Nadie se atrevió antes a impulsarla, por temor al férreo cacicazgo prevaleciente en el sindicato del magisterio federalizado; es decir, en el SNTE, a cuya lideresa vitalicia, Elba Esther Gordillo, los anteriores gobiernos estatales le permitieron y consintieron construir una estructura de control, manipulación y represión sindical, integrada por decenas de miles de maestros “comisionados”, con goce de sueldo y sin trabajar; es decir, costeada por todos los contribuyentes.
Sería exagerar atribuirle a Gordillo la responsabilidad exclusiva de la mala calidad educativa, porque en esa realidad intervienen muchos factores, como la mala alimentación, y desnutrición de los alumnos, el desinterés de muchos padres de familia por la educación de sus hijos, los bajos salarios al magisterio y otras causas más que aportan mucho para el bajo nivel educativo, pero indiscutiblemente los 160 mil “comisionados” en todo el país, al no dar clases, perjudican a la educación.
El cacicazgo sindical, además de acumular grandes fortunas, cuyo origen no puede ser el sueldo de profesores, ha propiciado la improvisación y mala formación pedagógica de los educadores, al proteger, sino es que impulsar, la venta y la posibilidad de heredar plazas a favor de personas sin preparación, vocación, responsabilidad, ni mucho menos visión de la importancia estratégica que su actividad tiene para el país. Todo lo cual ha contribuido al pobre nivel de la enseñanza en México.
Gordillo ha sido expresa en su rechazo a la evaluación de maestros para mantenerse en el empleo; es decir, aboga porque aun los profesores desobligados, sin perfil pedagógico, sin vocación magisterial, ni interés por educar bien a los niños, adolescentes y jóvenes, continúen frente a los grupos escolares en las aulas, impartiendo una mala educación y haciendo perder tiempo, dinero y posibilidades de desarrollo a los alumnos, en lugar de interesarse porque vuelvan a las escuelas normales a formarse en su tiempo libre, o tomen cursos intensivos de adquisición y actualización de conocimientos para su superación profesional, para que puedan ser útiles a la educación y la sociedad.
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
NO ES SANA LA VERSIÓN DEL PRESUNTO INGRESO DEL
GOBERNADOR EAV AL GABINETE PRESIDENCIAL DE EPN
(Segunda y última parte)
La versión de la supuesta próxima incorporación del gobernador Eruviel Ávila Villegas al equipo de colaboradores del presidente Enrique Peña Nieto crece y se extiende en el territorio estatal. Sus propaladores se dividen en dos bandos: los que aseveran que desde ese presunto nuevo cargo federal el mandatario mexiquense estará en condiciones de construir una candidatura presidencial; y quienes sostienen que la invitación para ocupar un puesto en el gabinete será por el desempeño de la gestión avilista, no acorde con las necesidades y conveniencias de los más de 15 millones de habitantes del Estado.
Esta versión, independientemente de si es por una u otra razón esgrimida o carece de bases y no se hará realidad, resulta insana y negativa para la administración del gobernador de la entidad. Y sorprende que no haya intento alguno por contrarrestarla, dados sus efectos indeseables en los esfuerzos de Ávila Villegas por consolidar su liderazgo político.
Siempre y en todas partes un gobernante asume formalmente el poder, pero en la práctica no lo adquiere automáticamente, ni en todos los ámbitos, ni en todos los sectores sociales, ni en todos los segmentos de su partido, porque existen y actúan por un tiempo en forma independiente fuerzas y poderes parciales.
Esta situación es más notoria ahora en el Estado de México, cuya clase gobernante PRI-aparato gubernamental vive una situación inédita: un presidente de la República que hasta menos de 14 meses antes de ocupar su actual cargo fue un poderoso mandatario estatal, que avasalló no sólo al priísmo local, sino también a las instituciones.
No debemos olvidar que después del primer año del ascenso al poder estatal de parte de Ávila Villegas concluyó la etapa panista en Los Pinos, en la cual el federalismo tuvo expresión real en las entidades federativas, con abusos de la soberanía por parte de los mandatarios locales y la permisibilidad casi cómplice de los presidentes de la República.
En acatamiento a un mal entendido principio federalista no importó el mal manejo de los fondos públicos, ni la ineptitud manifiesta de muchos mandatarios estatales, lo que al final perjudicó a la población, porque estados y municipios se endeudaron y los gobernadores y alcaldes no rindieron cuentas, y manejaron mal los estados y municipalidades.
No se sabe cómo procederá exactamente en esta materia el presidente Enrique Peña Nieto, pero es previsible que no incurrirá en los errores de sus dos últimos antecesores en el cargo. Y, menos, en su entidad federativa natal, como es el caso del Estado de México, por lo que en estas condiciones no parece lo más acertado dejar correr y crecer la versión de la salida del gobernador Ávila Villegas.
No desvanecer esa presunción puede dificultar la consolidación del liderazgo del gobernante mexiquense en los campos político e institucional, por existir la creencia de que no durará los seis años en el cargo. Los actores de uno y otro campo proceden la mayoría de las veces con oportunismo y de manera convenenciera, por lo que en un momento dado podrían dudar en otorgar su lealtad al mandatario mexiquense.
Esto resulta particularmente pernicioso, porque la solución de los grandes problemas estatales exige un gobernador fuerte con mucho y sólido y extendido respaldo social, que no obtendrá mientras muchos crean que pronto dejará el puesto.
Deportes
Caen entrenadores por malos resultados… Pg 12
Interiores
Extendieron a 53 años una concesión de carretera a al empresario Carlos Slim Pg. 3
Conmemoró EPN un siglo del Ejército Mexicano en Santa María Rayón Pg. 5
Examinará el PRI utilidad de readmitir a quienes se fueron a la oposición: CCQ Pg. 7