*Organizó la FCPyS conversatorio virtual sobre “Prensa y Poder” en México
De la redacción
Los cambios registrados en el periodismo mexicano en las últimas décadas, la violencia en contra de los dedicados a la actividad y el surgimiento de las redes sociales y su impacto en la forma de presentar y difundir noticias fueron examinados en un conversatorio virtual organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
De la misma forma fue examinada la transformación del periodismo mexicano, que en las últimas décadas dejó de ser una extensión de grupos políticos y de difundir su ideología, sin cuestionarlos, para establecer distancia y cumplir con su compromiso de servir a la sociedad.
En la actividad académica, coordinada por Ginarely Valencia Alcántara, directora general de Comunicación Universitaria de la institución, participaron José Gil Olmos, director de información del semanario “Proceso”; Veneranda Mendoza, corresponsal de la citada revista; y Sebastián Barragán, integrante del equipo periodístico de investigación de Carmen Aristegui.
La FCPyS organizó el conversatorio fue organizado por los 45 años de la fundación de la revista “Proceso”, por don Julio Scherer García y un grupo de experimentados y destacados periodistas que en julio de 1976 fueron expulsados de “Excelsior” por órdenes del entonces presidente Luis Echeverría.
Gil Olmos recordó que se sembró la semilla para la transformación del periodismo, porque después se fundaron “La Jornada”, “Reforma” y “El Financiero” y se extendió a crítica al poder público. Recordó que “Proceso” nació sin depender de la publicidad gubernamental, lo que le dio libertad para ejercer la libertad de expresión.
La periodista mexiquense Veneranda Mendoza destacó el desafío que representa para los informadores profesionales la violencia que se ejerce en su contra, especialmente, por las instituciones de seguridad púbica.
Impiden, dificultan y obstaculizan la cobertura oportuna de los hechos, tanto fuerzas federales como estatales y municipales, además de la violencia homicida expresada en la ejecución de periodistas en el país.
Con la presencia de Laura Benhumea González, director de la FCPyS, los periodistas invitados compartieron experiencias, conocimientos y visión sobre el ejercicio del periodismo y las condiciones en que debe desenvolverse en la actualidad en México.