*Se cumple en número, pero las posiciones importantes son más para hombres.
Karen Telpalo L.
La paridad de género en materia de candidaturas a cargos de elección popular, obligatoria por ley para las organizaciones políticas, en el Estado de México se atiende, pero generalmente en municipios rurales o semiurbanos. Pocas veces son postuladas para las demarcaciones altamente pobladas y de alto presupuesto.
Carolina Durán Zúñiga, especialista en materia electoral, expuso en una conferencia virtual, organizada por la Coordinación Institucional de Equidad y Género (CIEG) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) la situación de las mujeres mexiquense en el tema de las nominaciones partidistas para las alcaldías.
Estudiosa de las elecciones en la entidad, Durán Zúñiga proporcionó un dato estadístico ilustrador de la exclusión de las mujeres en los gobiernos municipales: en 25 años, de 1996 a 2021 sólo 46 municipios han sido gobernados por mujeres una, dos, tres o más veces (en los casos donde han sido 4 veces: solo 12 años en el período) el resto de los municipios tuvieron solo hombres al frente de los cabildos en ese lapso.
Peor era la situación en los 125 municipios antes de 1996; sobre todo, en los casos de las municipalidades de alta población y elevado presupuesto, según se desprende de la información de la experta en el tema.
De todos modos, de 1996 a 2021 en 79 municipios no hubo presidentas, sin contar con los años anteriores al período mencionado, cuando no existía la obligación legal para las formaciones partidistas de postular el mismo número de mujeres que hombres para las presidencias municipales.
La conferencia fue dictada como parte de las actividades que desarrolla la UAEM, en su condición de integrante del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México, para impulsar una cultura de no violencia política contra las mujeres.
Durán Zúñiga explicó que la paridad de género en las candidaturas es positiva y benéfica pues hay más mujeres participando en los procesos electorales, pero “los partidos no se atreven en demasía”, y recordó que postulan más hombres que mujeres para las reelecciones.
En su conferencia, la experta compartió su análisis sobre el avance del género femenino en la ocupación de cargos de elección popular como jefas de cabildos en la entidad mexiquense.
Aun si al período mencionado se agrega el trienio 2022-2024, de todos modos los municipios gobernados por mujeres apenas llegan a 51, mientras el resto estará en manos de hombres, a pesar de la paridad de género obligatoria para los partidos.