Aumentó 85% el Salario Mínimo Entre 2019 y 2022; Aún No Subsana su Deterioro

111
0
Los salarios en México aún no se recuperan totalmente de cuatro décadas de saqueo neoliberal.

*En 2015 necesitaba aumento del 400% para recuperar su poder de compra de 1987.

GABRIEL L. VILLALTA

(Primera parte)

Los trabajadores mexicanos de menores ingresos cobraron ya su primera semana con el nuevo salario mínimo de 172.87 pesos diarios, y de 264.30 pesos en la zona libre de la frontera norte.

El primer monto representa un incremento acumulado, del 2019 a este año, de 85.0 por ciento, pues pasó de 88.36 pesos diarios en 2018 a los 172.36 pesos en este 2022, en la mayor mejora a la paga mínima legal en un período tan corto.

No obstante, aún con este avance, falta mucho por avanzar para recuperar la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo, pues de acuerdo con estudios del Centro de análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ya en el 2015 para compensar la capacidad adquisitiva perdida por el minisalario desde 1987 a ese año, se requería un incremento del 400 por ciento.

Este aspectos específico del deterioro del poder de compra de la paga mínima legal y el porcentaje de alza necesario para recuperarlo, ocasiona confusión en el ciudadano común, porque se parte del hecho de que si se perdió el 80 por ciento de su capacidad adquisitiva, con aumentarle ese porcentaje es suficiente para quedar como en 1987, pero no es así.

El 80 por ciento del deterioro quiere decir que el salario mínimo perdió cuatro quintas partes del poder de compra total que tenía en 1987, y para recuperar lo perdido debía aumentar en 2015 otros cuatro tantos; es decir, 400 por ciento. Y en los últimos 4 aumentos avanzó 85 por ciento, pero entre 2016 y 2018 también hubo deterioro, y para que el salario mínimo alcance el nivel de 1987 se necesita un aumento de más del 300 por ciento.

ALZA DE 22% NO ES OBLIGATORIA PARA OTROS SALARIOS

Los trabajadores de menores ingresos se vieron muy beneficiados con el aumento del 22 por ciento a sus ingresos, pero esta mejora no se extenderá por ley a todos los nivelas salariales.

Los salarios contractuales, como se le dice a la paga de los trabajadores que rigen sus relaciones laborales con  sus patrones por contratos colectivos de trabajo, no se elevarán necesaria e inevitablemente un 22 por ciento. Deberán negociar con la parte patronal los porcentajes de mejora salarial en cada caso.

Artículo anteriorPor Fin Hará Oposición Morena Desde el Congreso Local
Artículo siguienteComunas Tuvieron Más Ingresos en 2021 que en 2020; 28 Mil MDP, en Total