*Por participaciones recibieron mil 815 mdp más que en 2020.
De la redacción
Las anteriores administraciones municipales dispusieron de más ingresos ordinarios el año pasado que en 2020, por lo cual resultan inexplicables las deudas pendientes con sus trabajadores, contratistas y proveedores de bienes y servicios. En conjunto, en 2021 obtuvieron por concepto de participaciones 28 mil 061 millones de pesos, o mil 815 millones más que el año anterior.
A este monto global deben sumarse los ingresos propios; sobre todo, del Impuesto Predial y el servicio de agua potable administrado por organismos descentralizados de carácter municipal en las demarcaciones más pobladas.
La Secretaría de Finanzas del Poder Ejecutivo mexiquense dio a conocer el monto entregado a los ayuntamientos por participaciones federales, más 2 mil 145 millones de pesos provenientes del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal (FEFOM), distribuidos en 117 municipios que cumplieron con los requisitos establecidos para tener acceso a ese dinero. Los fondos se les entregaron puntualmente.
Al final del trienio municipal; sobre todo, en la segunda quincena de diciembre, servicios básicos como el de recolección de basura dejaron de prestarse y los empleados de varios municipios realizaron manifestaciones, con bloqueos de calles, arrojaron basuras en sitios céntricos de las ciudades, incluso en Toluca fue quemado un autobús del transporte, como protesta por la falta de pagos de salarios y prestaciones.
Los alcaldes y alcaldesa solicitaron autorización legislativa para vender predios propiedad de los ayuntamientos y destinar los ingresos a pagar numerosas deudas, como las enumeradas, que legalmente no se consideran deuda pública, aunque se pagan de los presupuestos, como los pasivos con los bancos y se sustraen de partidas que podrían destinarse a mejoras servicios públicos en beneficio de la población.
Muchas de las autoridades anteriores también dejaron adeudos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el organismo estatal que vende agua potable en bloque a las comunas, cuotas al ISSEMYM y hasta al Servicio de Administración Tributaria (SAT), por retención a sus empleados del Impuesto Sobre la Renta, no entregado a la autoridad fiscal.
La Secretaría de Finanzas Mexiquense aclaró que los recursos del FOFEM se entregan etiquetados para financiar obras de infraestructura productiva y saneamiento financiero, y no pueden desviarse al pago de nóminas o a cubrir deudas derivadas de la operación de los ayuntamientos.
A partir del conocimiento de que los gobiernos municipales tuvieron más dinero en el 2021 que en el 2020, la población tiene muchas dudas sobre el destino de esos recursos; sobre todo, porque las actividades de las autoridades disminuyeron mucho, con la consiguiente reducción del gasto operativo, por lo que debieron ahorra presupuesto, no terminar y dejar deudas y malos servicios públicos, desde limpia hasta alumbrado y seguridad pública.