Tito Monterroso y la Maestría de la Mezcla Brevedad – Profundidad

115
0

*El escritor hondureño-guatemalteco-mexicano hubiera cumplido cien años en diciembre.

De la redacción

Cuentan que en una ocasión el escritor Augusto “Tito” Monterroso escribió tres cuartillas de un tirón,  y luego se ufanó: “ahora sí, me siento como Balzac”, en alusión al escritor francés Honoré de Balzac (1799-1850), quien escribió 94 obras enmarcadas en el título de la “Comedia Humana”.

Monterroso, quien hubiera cumplido cien años el 21 de diciembre del año pasado (1921-2003), en cambio fue un maestros de la brevedad, la concisión y la profundidad en narraciones que parecían simples, fáciles de escribir por cualquiera, cuando eran todo lo contrario. La cortedad y precisión de sus escritos eran producto de un dominio del lenguaje y de una extraña cualidad que le permitía involucrar al lector para percibir lo que no se decía en los textos.   

Si bien era en mucho autodidacta, su escritura aparentemente fácil y la brevedad de sus cuentos fueron resultado de abundantes lecturas, especialmente de los clásicos, como lo explican los especialistas en creación literaria y conocedores de la obra de quien fue más popular y conocido por el diminutivo de Tito, más que por su nombre verdadero de Augusto.  

Hombre alegre, simpático, generoso, dotado de una inmensa capacidad de síntesis, sin pose de “divina garza”, que asume un alto porcentaje de los escritores de éxito literario y de mercado, el autor de minificciones adquirió reconocimiento mundial por haber escrito lo que por mucho tiempo fue el cuento más corto del mundo, de sólo 7 palabras: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. El minicuento hizo muy popular al libro que lo contiene: “La oveja negra y otras fábulas”, pero el escritor también escribió novela y ensayos.

Se sabe que el récord en brevedad cuentística ya fue roto, pero por un esfuerzo deliberado, para imponer una marca, mientras el texto de Monterroso fue escrito sin pretensión alguna y sin saber siquiera que sería famoso en el mundo por contener sólo 7 palabras, sin faltarle, ni sobrarle nada. Simplemente fue producto de la maestría  de Tito por crear y decir mucho con poco, y ni siquiera por economía de lenguaje, en la cual no pensó al redactarlo

En muchos sentidos Tito Monterroso fue singular como persona y como escritor. Es alto porcentaje de sus lectores que lo consideraban mexicano de nacimiento y muchos más lo consideraban originario de Guatemala: la verdad es que nació en Tegucigalpa, capital de Honduras, de padre guatemalteco y madre hondureña. Vivió en el vecino país del sur y se nacionalizó mexicano: fue hondureño, guatemalteco y mexicano. Llegó a México como exiliado, después del golpe de Estado que derrocó al gobierno progresista de Jacobo Arbénz, alá por 1953.  Junto con Gabriel García Márquez fueron los narradores más queridos por los lectores mexicanos, más inclusive que algunos grandes novelistas, cuentistas y poetas propios, como Octavio Paz, por ejemplo, un literato lejano a la población y aun de a sus lectores.

Artículo anteriorMurieron 14 Veces Más Enfermos de Covid-19 Sin Vacunar que Vacunados
Artículo siguienteDesechó SCJN Controversia Presentada Por GEM Contra el Censo 2020 de INEGI