*Gobiernos permitieron que miembros de organismos autónomos ganaran mucho.
De la redacción
Los altos sueldos y prestaciones y otros privilegios a disposición de los integrantes de los órganos con autonomía constitucional respondieron a una estrategia de control cuando se fijaron.
“Fue una especie de soborno”, comentó el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al comentar la férrea defensa del monto de sus ingresos que hacen las cúpulas de organismo como el Instituto Nacional Electoral (INE).
Ante la indiferencia cómplice de los constitucionalistas, presto a hacer campañas cuando el Poder Ejecutivo Federal toma medidas que consideran anticonstitucionales, en el caso de los consejeros del organismo electoral guardan silencio e indiferencia.
Los funcionarios, designados por la Legislatura Federal, ganan el doble de lo que percibe el presidente de la República, cuando la Constitución establece que ningún servidor público debe recibir una paga mayor a la del titular del Poder Ejecutivo Federal.
Cada año inclusive recurren al amparo para no aplicar la disposición constitucional que prohíbe ganar más que el presidente de la República y adicionalmente pagarle a asesores, que en el caso del consejero presidente, Lorenzo Córdova, tiene 11, con sueldos superiores a los cien mil pesos mensuales.
López Obrador explicó que se consintieron los altos salarios de estos servidores públicos para controlarlos y que respondieran a los intereses del partido en el poder, lo que consiguieron hasta el 30 de noviembre de 2018.
Los directivos de los organismos constitucionales, especialmente Lorenzo Córdova y Ciro Murayama proceden como si fueran parte de los opositores del presidente de la República, y cuentan con el respaldo de los partidos de oposición y de los grandes medios informativos.
Además, se extralimitan en sus funciones y usurpan funciones del Poder Legislativo, al grado de que hasta el senador Ricardo Monreal criticó que invadan competencia y facultades de los poderes Legislativo y Judicial federales.
El senador y ex gobernador de Zacatecas hizo el cuestionamiento al comentar el acuerdo tomado por Córdova, Murayama y 4 más de los once consejeros del INE, de posponer la consulta popular de revocación de mandato, lo que no podían hacer, porque carecen de facultades que le corresponde al Congreso de la Unión.
El mandatario recriminó el que la mayor parte de los consejeros y consejeras les preocupa y luchan más por mantener sus altos salarios que el fortalecimiento de la democracia.