*ISEM contrató obras con sobreprecios y tuvo irregularidades en pago a personal.
De la redacción
El Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), que en el último año del sexenio de Eruviel Ávila Villegas pagó a miles de “aviadores”, dejó una deuda por miles de millones de pesos, se quedó con la retención de impuestos a trabajadores y cuotas al ISSSTE, ahora con Del Mazo nuevamente incurrió en irregularidades en el manejo de los fondos.
El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) le detectó irregularidades y le exigió solventar observaciones por 3 mil 806 millones de pesos correspondientes al ejercicio fiscal del 2020.
Lo más grave: pagó con presuntos sobreprecios la construcción de los hospitales generales “Dr. Nicolás San Juan” y “Gustavo Baz Prada”. El ISEM cubrió a las constructoras precios muy superiores a los del mercado, con daño a sus finanzas.
Miembros de la Comisión de Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México detallaron que el órgano dependiente del Poder Legislativo detectó anomalía en la administración central del año de referencia por 17 mil 084 millones de pesos, de los cuales los 3 mil 806 millones de pesos del ISEM representan poco más del 22 por ciento del total.
El Instituto de Salud del Estado de México debe acreditar gastos superiores a los que en forma conjunta tendrán que solventar todos los órgano estatales con autonomía constitucional, que suman 3 mil 137 millones de pesos.
De acuerdo con el diputado local Isaac Montoya Márquez, miembro de la Comisión de Vigilancia del OSFEM, éste detectó probables irregularidades y fincó observaciones por más de 28 mil millones de pesos en el ejercicio de los fondos públicos de 2020.
De esa suma, 17 mil 084 corresponden a la administración central del Poder Ejecutivo; 8 mil 383, a los gobiernos municipales y 3 mil 137 millones de pesos, a los órganos con autonomía constitucional, casi todos corresponden a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).
En el caso del Poder Ejecutivo mexiquense, las observaciones a solventar representan 2 mil 670 millones de pesos de los programas sociales, incluyendo el “Salario Rosa”, cuyo gasto en publicidad para difundir sus acciones es elevadísimo y hay partidas sin documentación que prueben su ejercicio.
Montoya Márquez advirtió que las observaciones deben solventarse, con la cabal acreditación del uso eficaz y honesto de los recursos presupuestales, y las áreas gubernamentales que no puedan documentar todos los gastos deberán resarcir al erario, pues se terminará con el pacto de impunidad en el Estado de México.