El Espectador
Portada
SAQUEABA GORDILLO AL SNTE;
PREVEN FORMAL PRISIÓN, HOY
Elba Esther Gordillo, la ex lideresa “vitalicia” del SNTE, estaba perpetrando un verdadero saqueo del patrimonio de los maestros federalizados. Tan sólo de dos de las 81 cuentas de la organización sacó 2 mil 600 millones de pesos en los últimos años, de los cuales desvió para su provecho personal cerca de dos mil millones. Sus cómplices abrieron cuentas en el extranjero para evitar el rastreo del dinero, según la Procuraduría General de la República (PGR).
Ante gobernadores, el presidente Enrique Peña Nieto, en un mensaje difundido en cadena nacional, defendió la legalidad de las acciones penales contra Gordillo, y ratificó su compromiso de aplicar la ley en todos los casos. Al mismo tiempo, expresó su “respeto y apoyo a los maestros, cuyos intereses fueron afectados por la capturada”. Al interior del Sindicato magisterial, Manuel Díaz de la Torre, quien era secretario general del gremio, fue electo para ocupar el cargo que tenía la encarcelada.
La poderosísima jefa del magisterio federal durante 23 años terminó como jamás sospechó: presa en el penal de Santa Martha, cárcel de mujeres, a disposición del juzgado sexto de distrito en materia penal, acusada de “lavado de dinero” y delincuencia organizada. Antes de las 23 horas de hoy el juzgado de la causa dictará auto de término, y se espera reciba el de formal prisión, sin derecho a libertad bajo fianza por enfrentar delitos graves.
La participación de varias personas en las maniobras para sustraer fondos del SNTE y derivarlos a cuentas, pago de tarjetas o empresas de Gordillo, es la base para imputarle a la detenida el cargo de delincuencia organizada. Sobre todo, porque los coacusados de la lideresa magisterial no tenían facultades para manejar los fondos del Sindicato…
AMENAZA A NOTARIOS LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA: LOS OBLIGA A VIOLAR LEY
Los fedetarios públicos mexiquenses están siendo víctimas también del crimen organizado, de acuerdo con información proporcionada por algunos de los mismos. La situación es delicada y no se conocía en la entidad mexiquense hasta hace poco tiempo. Aun cuando el problema se ha mantenido oculto, para seguridad de los agraviados, su magnitud es tan grande que la representación popular del Estado se vio obligada a tomar medidas al respecto.
En su último período extraordinario de sesiones incorporó la figura delictiva de la presión y amenazas a notarios para ejecutar actos contrarios a la ley, reforma propuesta por el titular del Poder Ejecutivo, Eruviel Ávila Villegas.
De acuerdo con lo averiguado por este semanario, algunos fedatarios ya eran objeto de intentos de extorsión por parte de miembros del crimen organizado o que así se dicen, quienes les exigían dinero para dejarlos trabajar y no sufrir agresiones.
No obstante, el otro problema, el de las amenazas para que legalicen bienes obtenidos ilegalmente; es decir, mediante el despojos de propiedades a sus víctimas, es nuevo y la situación es delicada, porque no dejan opciones a los notarios, si no quieren sufrir daños.
Por esa razón fue propuesta la incorporación a la norma penal del delito específico contra notarios, pues los casos de intimidaciones y amenazas han sido muchos, aunque no han trascendido, porque no hay denuncias penales, y no las presentan, por razones obvias.
La información obtenida por “El Espectador” indica que esta situación es mucho más compleja de lo que a simple vista parece, porque cuando los fedatarios, obligados por bandas delictivas, legalizan bienes obtenidos ilegalmente, también incurren en infracción a la legalidad, cuya salvaguarda es, precisamente, una de las razones de ser de los notarios.
Apartarse de la norma puede también hacerlos perder la autorización para ejercer la fe pública, lo cual explica que la LVIII Legislatura Local haya aprobado cambios para resolver el problema…
Editorial
LA XXI ASAMBLEA DEL PRI Y SUS
EFECTOS EN LA VIDA NACIONAL
Antes de la asamblea nacional priísta de estos días se habían efectuado 20. No obstante, pocas tuvieron las repercusiones en la vida pública nacional y específicamente en el marco de referencia ideológica de la presidencia de la República como las tendrá ésta. Fueron importantes las decisiones relacionadas con los cambio de siglas del partido creado por Plutarco lías Calles, como lo fueron los decididos por Carlos Salinas de Gortari, pero los de hoy son más profundos, para bien o para mal del país.
Esta es la primera reunión del PRI nacional en un conclave de esta jerarquía en más de 12 años. Y lo es también la primera desde su vuelta al poder, y de abandonar su condición de opositor. Estas circunstancias le confirieron a la XXI Asamblea tricolor un relevancia que superó con mucho el ámbito meramente partidista; sobre todo, por la modificación de postura frente a la inversión privada en la industria petrolera.
Los documentos básicos prohibían apoyar cualquier posibilidad de cambiar las disposiciones constitucionales que por ahora impiden la presencia de capitales privados en las distintas fases del proceso de producción y comercialización del petróleo. Estas normas internas del PRI impidieron a los presidentes Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón abrir la industria petrolera a particulares, como se habían comprometido con poderosos intereses económicos nacionales y extranjeros.
Por ello ese cambio de posición del priísmo impactará el futuro desarrollo de la estratégica industria, porque su peso numérico en el Congreso de la Unión, sumado el respaldo que una reforma energética en esos términos recibirá del PAN, hará inevitable el cambio y supresión de las disposiciones constitucionales que establecían la exclusividad del estado en el manejo de los hidrocarburos.
Llama la atención el cambio de postura de amplios sectores del priísmo, los cales hasta hace poco consideraban un sacrilegio cambiar la Constitución para permitir la inversión privada directa en la exploración, explotación y refinación del petróleo. Esa era su posición de siempre, que mantuvieron como oposición, pero la modificaron al recuperar la presidencia de la República…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD EN LOS 2 SEXENIOS DEL PAN,
Y LAS PERMITIERON EN MUCHOS GOBERNADORES
Los gobiernos federales del PRI, especialmente los de José López Portillo y Carlos Salinas de Gortari, fueron tenidos como ejemplos de corrupción. Esta creencia extendida fue una de las principales causas de la pérdida de apoyo en las urnas y la consecuente derrota en la elección presidencial del año 2000 a manos del PAN, un viejo partido desde su fundación enemigo jurado de ese fenómeno.
El descrédito del priísmo llegó a tanto que no pudo recuperar el Poder Ejecutivo Federal en el 2006, a pesar del evidente desempeño insatisfactorio del gobierno de Vicente Fox Quesada, caracterizado por la torpeza, la inexperiencia, frivolidad, perniciosa injerencia de su esposa Martha Sahagún en los asuntos oficiales y una alta dosis de corrupción.
Los malos resultados, especialmente en el combate a la inseguridad pública, en forma particular a los carteles de las drogas, pero también los casos de corrupción, desgastaron al gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa, y esa pérdida de confianza se trasladó al PAN, para al final sufrir una aplastante derrota en la contienda por la presidencia de la República, en la cual fue relegado hasta un lejano tercer lugar.
Ambos gobiernos privilegiaron los intereses de los reducidos, pero poderosos grupos económicos, principales usufructuarios del producto derivado del esfuerzo nacional, pero su mayor falla fue la de consentir los actos de corrupción, sin interesarse en castigarla. Se otorgó impunidad a quienes saquearon a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aun cuando la corrupción y falta de sanción quedó simbolizada en la famosa Estela de Luz, monumento conmemorativo de las guerras de independencia y de la Revolución.
Los gobiernos panistas, adicionalmente, cerraron los ojos ante la corrupción de muchos gobernadores de todos los partidos, en perjuicio de los estados. Ejercieron una especie de acendrado federalismo en materia de corrupción e impunidad: permitieron la primera y ni siquiera intentaron castigarla.
Puede argumentarse que un presidente de la República no puede intervenir en los asuntos de las entidades federativas, por la soberanía de los estados, pero el caso es que la corrupción de muchos gobernadores, de lo cual el de Tabasco, Granier, es un claro ejemplo, se dio en la aplicación de fondos federales.
El ejercicio corrupto de esos recursos de la federación sí debió ser castigado. Había facultades para ello, pero los gobiernos de Fox y Calderón no lo hicieron, como tampoco aplicaron la ley cuando los mandatarios estatales se apoderaron del Impuesto Sobre la Renta (ISR), descontado a sus trabajadores, contrariamente a lo que hicieron en contra de las pequeñas y microempresas, víctimas de persecución cuando no pagaban a tiempo ese gravamen, por no tener capacidad para ello.
El PRI volvió a Los Pinos, porque la incapacidad, ineptitud y corrupción de los gobiernos panistas ocasionaron el descontento de los votantes, quienes optaron por restaurarle la confianza al tricolor y castigar el mal desempeño de Fox y Calderón. Eso debe servir de enseñanza para el nuevo gobierno, para que no incurra en corrupción, ni la permita a los gobernadores, pero sobre todo, para que la castigue cuando no pueda evitarse. De otra manera, el país se estancará o retrocederá y volverán a cambiar las preferencias de los electores y el país.
Cultura
42 Aniversario del Museo de Ciencias Naturales del Estado de México
Antonio Orozco
Para conmemorar el CXLVII Aniversario de la vida institucional del Estado de México, el 2 de marzo de 1971 fue inaugurado por el entonces gobernador del estado, Carlos Hank González, uno de los museos más emblemáticos de la capital mexiquense: el Museo de Ciencias Naturales que se ubica en interior del Parque Recreativo Matlatzincas, también conocido como Cerro del Calvario, en pleno centro de la ciudad.
Visita obligada para los estudiantes de nivel básico de las escuelas toluqueñas por varias generaciones, este espacio resguarda en su acervo una colección de más de tres mil mariposas que ocupan una de las seis salas permanentes, junto a las dedicadas a la biodiversidad del Estado de México, a la geología, a los insectos, a la ecología, así como al universo, específicamente, al sistema solar; entre las piezas que destacan se encuentran un fragmento de árbol petrificado y las colecciones de taxidermia del profesor Luis Camarena González y de Raúl Colín Reyes, colaborador del museo… (Pág. 9)
Altar de Dolores en la Casa del Risco.
Antonio Orozco
El Centro Cultural Isidro Fabela, Casa del Risco es considerado como una representación cultural del Estado de México en el Distrito Federal, lleva el nombre de uno de los personajes más ilustres que han nacido en territorio mexiquense y quien al morir heredó este inmueble, su biblioteca personal y su colección de arte europea y mexicana de los siglos XV -XX al pueblo mexicano.
En este espacio, a propósito de la Semana Santa, cada año se revive una de las tradiciones hispanas que se fusionó con elementos de las festividades prehispánicas dando lugar a un sincretismo muy particular que a la postre se convertiría en un elemento propio de la cultura mexicana, reforzada en años posteriores a través de liturgias y actividades conmemorativas durante el virreinato.
Durante ese periodo, y a la usanza española, en el Barrio de San Ángel fue tradicional la glorificación de los “Siete dolores de la Virgen” mediante un altar, como preludio de la Semana Santa. El Altar de Dolores se convirtió gradualmente en una de las costumbres más arraigadas entre las familias nobles de aquella época. El altar se colocaba el último viernes de la Cuaresma y con ello se marcaba también el inicio del periodo de clausura y recogimiento espiritual de las actividades mundanas.
Además de la parte religiosa que se basa en la creencia de que al distraer a la Virgen de sus aflicciones, las personas que colocaban el altar creían que se harían merecedoras de la redención de los pecados cometidos, es muy probable esta muestra de devoción cristiana que incluían toda clase de pertenencias de gran riqueza, de objetos preciosos y brillantes, rodeados por veladoras y papel picado, sirviera también para exponer la riqueza económica familiar ante los visitantes.
A partir de la instalación de los Altares de Dolores, en épocas posteriores se generó un particular tipo de arte sacro, artesanías, y decoraciones efímeras esplendorosas hoy conocidas como “instalaciones”, como una manifestación que hacen los mexicanos para aminorar los dolores de María… (Pág. 9)
Rita Gutiérrez Díaz, Cuentacuentos infantil
Antonio Orozco
El fomento a la lectura en los niños es un discurso recurrente utilizado por autoridades educativas y culturales en todo el país, sin embargo, pocas veces o nunca se realizan acciones que reflejen el impacto de las acciones emprendidas o los resultados obtenidos con los programas aplicados.
Un caso particular y peculiar es el de Rita Gutiérrez Díaz, una niña de 8 años, usuaria frecuente de la Biblioteca Pública Centenario de la Revolución ubicada dentro del Parque Ambiental Bicentenario de Metepec. Esta pequeña decidió que no era suficiente participar en el Círculo de lectura para niños que ahí se imparte cada jueves y, al ver al personal de la biblioteca contar un cuento, decidió que ella también quería contar alguno de los cuentos que sabía. Dejando de lado la pena, solicitó la oportunidad a los encargados de la biblioteca para presentarse en el auditorio de la biblioteca y contar un cuento.
En entrevista, donde el lenguaje empleado por la pequeña disipa dudas sobre la cantidad de libros que su corta edad suman más de 300, al preguntarle sobre qué libros le gustan más… (Pág. 9)
Interiores
Hasta 164 mil pesos podrán cobrar alcaldes de comunas ricas y que recauden bien Pg. 3
La CNTE se quedó sola: difícilmente el SNTE se sumará a las movilizaciones Pg. 5
Rindió el rector Gasca su último informe al frente de los destinos de UAEM Pg. 7