Inicio Histórico Semanario El Espectador 11 Marzo 2013

Semanario El Espectador 11 Marzo 2013

294
0

 

Portada_El_Espectador_11_Marzo_2013

Versión PDF completa:

El_Espectador_11_Marzo_2013_N392

 

El Espectador

Portada

 

FIN A MONOPOLIO DE ESTADO EN

INDUSTRIA PETROLERA: ENTRA IP

El monopolio estatal sobre la estratégica industria petrolera, garantizado por la Constitución de 1917, y defendido por el PRI en sus documentos básicos, llegará a su fin. En cuestión de horas los delegados a la XXI Asamblea Nacional de ese partido aprobaron cambios a sus normas internas para abandonar su antigua posición sobre la exclusividad del Estado en las actividades petroleras, y abrieron la posibilidad de la inversión privada en las mismas.

Roberto Güiza Guarneros, investigador de la Facultad de Economía de la UAEM y el experto en economía, Emmanuel Moreno Rivera, coincidieron en advertir diversos riesgos implícitos en la decisión del gobierno federal de abrir algunas fases del proceso de aprovechamiento del crudo y previeron -igualmente- la probabilidad de que el país no supere sus rezagos con la inversión privada en esta industria.

“En ninguna parte [del mundo] la inversión privada en la industria petrolera o minera ha significado el progreso general de un pueblo, porque su motivación es la ganancia y la explotación hasta el agotamiento de estos recursos naturales”, previno Güiza Guarneros.

Por ello, consideró indispensable una gran prudencia y visión de futuro del gobierno federal y, especialmente, de los representantes populares encargados de traducir en reforma constitucional lo resuelto por su Asamblea en materia energética.

Los cambios a los documentos del PRI se aprobaron porque van a modificar la Constitución para ponerle fin al monopolio estatal en las actividades mencionadas, “lo cual no podían hacer antes los priístas”, hizo notar Güiza Guarneros. En este sentido, consideró que la inversión extranjera en el petróleo puede resultar contraria al interés nacional, pero cuando esto ocurra y se perciba será tarde…

 

PUEDE SNTE PELEAR BIENES COMPRADOS

POR GORDILLO CON FONDOS SINDICALES 

Si al final se prueban los cargos formulados por la Procuraduría General de la República (PGR) contra Elba Esther Gordillo, el magisterio federal tendrá derecho a reclamar todos los bienes muebles e inmuebles, incluidas las mansiones de San Diego, California, comprados con fondos del SNTE, sostuvo Mario Lasso Martínez, abogado postulante y cuadro del priísmo mexiquense.

Por su parte, José Luís Ramírez Puebla, especialista en derecho fiscal, mostró su extrañeza porque la PGR no haya acusado a la ex lideresa magisterial de evasión fiscal, pues, independiente del origen, al ingresar los recursos sustraídos del Sindicato a las cuentas personales de Gordillo se convirtieron en ingresos personales de la ahora detenida, “y como tales, ella debía pagar impuestos, pero no lo hizo”, dijo.

La ex poderosa lideresa y política recibió del juzgado sexto de distrito en materia de procesos penales federales el auto de formal prisión la noche del lunes 4 de este mes por los delitos de operación con recursos de procedencia ilícita y de violación a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, conocido simplemente como “delincuencia organizada”…

 

Editorial

 

DESEABLE QUE MANDO POLICIAL

ÚNICO MEJORE SEGURIDAD PÚB.

Los convenios Estado-Municipios para establecer el mando único de las corporaciones policiacas de estos ámbitos de competencia constituye el reconocimiento oficial del fracaso en la actual forma de brindar seguridad pública a más de 15 millones de mexiquenses, intimidados por la delincuencia organizada y desorganizada.

No es descubrir el hilo negro el reflexionar en estos términos, porque la incapacidad de las policías para evitar los delitos y, después, perseguir y detener a los culpables es bien sabida, y la padecen las familias en casi todo el territorio estatal, pues casi no hay municipio en donde la inseguridad y el temor a sufrir una agresión, un robo, una lesión o, incluso, la muerte a manos de la delincuencia no sea la constante.

El surgimiento, expansión y fortalecimiento de los grupos delictivos es la expresión más evidente, cruda y riesgosa de la incapacidad de las policías para cumplir con su principal responsabilidad: garantizar la seguridad de las personas y sus bienes; de ahí que la demanda de protección eficaz contra los malhechores sea la primera expuesta a las actuales autoridades municipales y representantes populares durante sus campañas electorales.

Lo que no está claro todavía es si las policías municipales y la estatal de verdad han sido rebasadas por la delincuencia organizada, o si entraron -al menos algunos de sus miembros- en contubernio con las bandas delictivas para dejarlas operar a cambio de dinero; es decir, un nuevo tipo de corrupción.

Esclarecer este aspecto es muy importante para el futuro de la tranquilidad, paz y calma de la comunidad mexiquense, porque detectar las causas reales de la ineficiencia e ineficacia policiaca en su lucha preventiva y persecutoria de los delitos y sus autores constituye un prerrequisito para corregir sus fallas, limitaciones, insuficiencia y omisiones; así como para erradicar y castigar con severidad la corrupción en los cuerpos de seguridad…

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

RIESGOS PARA LA OPOSICIÓN QUE FIRMÓ EL PACTO POR

MÉXICO, SI ÉSTE NO LOGRA SUS PRINCIPALES OBJETIVOS

Los objetivos generales del Pacto por México nadie puede rechazarlos, salvo las posiciones radicales extremas. En este sentido, los dos principales partidos de oposición no podían negarse a firmarlo. Nadie puede estar en contra de reducir o erradicar la pobreza y el hambre, conseguir un mayor crecimiento económico con desarrollo social, abatir los altos niveles de inseguridad pública e incidencia delictiva, elevar la calidad de la educación y cuidar el ambiente, como lo pretende ese compromiso.

Además, muchas de esas metas figuraron destacadamente en las plataformas electorales de los candidatos presidenciales del PRD y el PAN; es decir, fueron también ofertas de gobierno de las dos principales organizaciones opositoras, por lo cual no comprometerse a contribuir a su logro hubiera sido muestra de incongruencia.

No obstante, participar en los esfuerzos para concretar los objetivos del Pacto implica riesgos para el PRD y el PAN, porque si no se consiguen las metas compartirían el fracaso con el gobierno de origen priísta. De la misma forma pagarían un costo si los resultados finales son muy inferiores a los previstos y requeridos por los mexicanos.

Esta circunstancia coloca a los opositores en una situación difícil, porque además de que al sumarse a los esfuerzos del gobierno queda en entredicho su posición de adversarios del partido en el poder, si el Pacto da buenos resultados, como le conviene al país, los méritos difícilmente serán reconocidos al PAN y PRD.

Y habría que esperar la reacción social en uno u otro caso, porque no podemos olvidar que la población todavía no alcanza el grado de información necesario para entender la conveniencia social de la intervención de partidos opositores en un plan general de un gobierno adversario. Esta serie de situaciones coloca a los partidos contrarios al PRI, pero más a sus dirigencias, en riesgo de salir perdiendo con el resultado final del pacto.

En las democracias maduras; sobre todo, en las de regímenes parlamentarios, la negociación de un programa de gobierno entre éste y sus adversarios ideológicos no asusta a nadie, ni se considera una aberración; al contrario, en tiempos de crisis profundas se llegan a formar coaliciones de facto o expresas para sacar adelante planes emergentes para superar los problemas, sin perder su identidad de formaciones partidistas opositoras.

En México la situación es distinta, porque existe una larga tradición de colaboracionismo mercenario; es decir, de apoyos opositores a planes, programas y acciones gubernamentales a cambio de beneficios económicos personales de los dirigentes. Por eso hay críticas a los representantes panista y perredista.

No obstante, si el país supera sus problemas o logra reducir significativamente los más apremiantes y que más lastiman a la población, el desgaste de la oposición habría valido la pena, porque se demostraría su visión y generosidad para con el país. Lo negativo sería que los propósitos del Pacto se frustraran.

 

 

Interiores

 

Dos reformas del PRI que tendrán fuerte impacto en todos los mexicanos Pg. 4

Acuerda gobierno estatal y 119 municipios instituir el mando policial único Pg. 6

“La dirigencia sindical no da para hacerse millonario”, aclara Armando Neyra Ch.Pg. 11

Artículo anteriorJORNAL-463-080313-B1-84 Aniversario del PRI
Artículo siguiente5 MINICOMENTARIOS PARA ANTES DEL PUENTE