Inicio Histórico Semanario El Espectador 01 Abril 2013

Semanario El Espectador 01 Abril 2013

238
0

Portada_El_Espectador_01_Abril_2013

Versión PDF completa:

El_Espectador_01_Abril_2013_N394

El Espectador

 

Portada

 

ACUMULA REZAGO EL ESTADO EN

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

El desorden administrativo, las pesadas deudas heredadas y la insuficiencia de los recursos presupuestales de los ayuntamientos este año tienen prácticamente paralizados los programas de obras públicas en el territorio estatal, señaló Arturo Chavarría Sánchez, presidente del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de México (CAyUEM).

“Esta situación desfavorable se agrava porque el gobierno estatal tampoco está ejecutando las obras dejadas pendientes del año pasado, para cuya construcción el Poder Legislativo autorizó en diciembre los fondos necesarios. Al parecer no hay dinero o no saben aplicarlo”, expuso el urbanista.

Un ejemplo claro de las necesidades de obras de infraestructura y del rezago en la materia lo constituye la zona metropolitana de Toluca, integrada por 22 municipios: en 1950 necesitaba obras de este tipo para 356 mil 754 habitantes, y ahora, para 2 millones 172 mil (datos de COESPO); es decir, seis veces más.

El entrevistado ha sido crítico sistemático de la política pública urbana de los dos últimos gobiernos mexiquenses. En especial, denunció las grandes facilidades otorgadas por el entonces gobernador y ahora presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a los fraccionadores para construir cientos de miles de viviendas sin verificar la calidad de las mismas.

De la misma forma, acusó a las autoridades estatales de Desarrollo Urbano de no aplicar las leyes ambientales, ni obligar siquiera a las constructoras de la rama inmobiliaria a terminar las obras de infraestructura urbana a que estaban obligadas, dejando desprotegidos a los colonos. A su vez, reveló que tampoco se aplicaron las fianzas para subsanar los incumplimientos. Y nunca fue desmentido…

 

SUFRE COMERCIO DE TOLUCA CAÍDA

EN VENTAS, POR DIVERSOS FACTORES

Al finalizar el primer trimestre del año, las ventas en los establecimientos comerciales de esta ciudad capital del Estado registran un bajo nivel. Una larga serie de factores adversos se combinaron para este mal resultado, sostuvo Arturo Gaitán, miembro de la dirigencia del Patronato Pro Centro Histórico de Toluca.

“La población no tiene dinero, y un porcentaje importante de la misma tiene deudas, acrecentada por las promociones del último trimestre del 2012, las cuales ofrecían créditos hasta por 18 meses. Ahora se están pagando esos préstamos, por lo que actualmente no están en condiciones de comprar”, explicó el comerciante de profesión.

A la falta de ingresos por el desempleo y las deudas por créditos al consumo, especialmente por el “Buen Fin”, Toluca resiente el efecto del cambio de gobierno, específicamente por el origen de una amplia franja de los servidores públicos estatales de cierto nivel para arriba, comentó el conocido empresario toluqueño.

“Son muchos los funcionarios públicos del Valle de México y, sobre todo, de Ecatepec. Esos servidores públicos no viven aquí. Tienen sus familias en aquella región, a donde se van cada fin de semana. Y es allá donde consumen”, detalló Arturo Gaytán.

Aseveró que quienes están en esta situación representan un número importante en el conjunto de los funcionarios estatales y pertenecen, precisamente, al segmento mejor remunerado; por lo tanto, con mayor capacidad de compra que el resto de los empleados públicos. Por ello, al no consumir aquí, contribuyen al problema de las bajas ventas de los establecimientos comerciales…

 

Editorial

 

INCONVENIENTE PARÁLISIS EN LA

EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

FALTA INFORMACIÓN OFICIAL SOBRE LOS PROBLEMAS EN

LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS QUE DEMANDA LA SOCIEDAD

 

En el arte o ciencia de gobernar con eficacia se expresa en la solución de los problemas de los gobernados; sobre todo, de los más sentidos y con mayor efecto negativo en las condiciones de vida de los mismos. Cuando no ocurre así, la situación empeora para la población. Y si el estancamiento ya es retroceso en el desarrollo social, el aumento del rezago tiene efectos más corrosivos en los niveles de bienestar social.

Desde esta perspectiva, no resulta alentadora la información del dirigente del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de México (CAyUEM), Arturo Chavarría Sánchez, sobre la paralización de los programas de obras públicas en el Estado de México, en donde un millón 200 mil personas, según la información oficial del año 2010, carecen de todo.

La fraseología oficial denomina pobreza extrema a quienes la padecen en estas circunstancias: carecen de ingresos para comprar los alimentos mínimos indispensables para una conveniente alimentación y desnutrición, no tienen habilidades para el trabajo remunerado, están al margen de la seguridad social y tienen canceladas las posibilidades de acceso a una vivienda propia.

En realidad, sin tapujo, cuando se reconoce oficialmente que tan solo en 32 municipios mexiquenses existe 837 mil personas en pobreza extrema, se está admitiendo la existencia de una población en la miseria, equivalente a la total del Estado de Campeche, y superior a la de Colima y Baja California sur.

En estas condiciones, la falta de obras públicas en suelo mexiquense constituye un problema muy grave, cuyas consecuencias se expresarán en un mayor abatimiento de los niveles de bienestar de la población, porque se combina el aumento de la demanda de obras y servicios públicos básicos con la escasa respuesta gubernamental en estos campos…

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

LA REFORMA EDUCATIVA NO DEBE OLVIDARSE DE LAS

ESCUELAS NORMALES, PARA FORMAR BIEN A MAESTROS

 

Una vez encarcelada la, en su momento, lideresa vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo, acusada de delitos graves, esa organización dejó de cuestionar y oponerse a aspectos fundamentales de la reforma educativa. La resistencia, inclusive con métodos incivilizados, corre ahora por cuenta de la disidencia al liderazgo de aquélla; es decir, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Con las nuevas condiciones directivas en el sindicato magisterial, las autoridades federales educativas quedaron en mejores condiciones para terminar el trámite legislativo de la reforma, que se traduzca en una educación de mayor calidad, como lo demandan los padres de familia y el desarrollo del país.

No obstante, ese objetivo no podrá lograrse sin la superación de las debilidades, omisiones, limitaciones y otras deficiencias pedagógicas de un considerable número de maestros, especialmente de los que se improvisaron como tales y nunca se preocuparon por formarse pedagógicamente, a pesar de haber tenido la oportunidad de hacerlo.

Sería muy simplista creer que sólo los malos maestros son los responsables de la mala educación, pues este problema es de origen multifactorial y sus causas incluyen el ambiente familiar, la alimentación de los niños, el interés de los padres en su formación académica, las condiciones de pobreza, el estado de las instalaciones escolares y los ingresos de los profesores, siempre por debajo de lo necesario para una vida digna.

No obstante, aun resueltos todos estos problemas, los maestros sin responsabilidad social, ni vocación o sin los conocimientos pedagógicos mínimos indispensables para enseñar y, peor aún, si no ve en el magisterio una gran oportunidad para contribuir al desarrollo nacional y lo ve como un castigo, jamás podrá dar como producto niños, adolescentes y jóvenes bien preparados. La pregunta que surge y que o han contestado el SNTE y la CNTE es si este tipo de maestro debe continuar al frente de grupos de alumnos sin prepararse, actualizar sus conocimientos y cambiar su actitud.

No podrá, ni le interesará formar sólidamente a los alumnos y muchos menos inducirles un espíritu solidario, responsable con su entorno social y comprometido con los intereses del país. Por eso, precisamente, la reforma educativa no debe olvidarse de la transformación de las escuelas normalistas, cuya desaparición propone la derecha mexicana.

El magisterio no sólo tiene importancia estratégica para el presente y futuro de la nación, sino que también constituye una extraordinaria salida y solución para los jóvenes de familias pobres para estudiar una carrera; sobre todo, para los que tienen una verdadera vocación de enseñar. En estas condiciones, sólo con insensibilidad puede plantearse la conveniencia de cerrar las escuelas normalistas.

Los planteles deben recibir mayor apoyo, pero los alumnos normalistas también deben interesarse en obtener una sólida formación académica, que les permita convertirse en útiles factores para mejorar la educación, en lugar de oponerse a la evaluación. Muchos de estos jóvenes tienen preocupaciones sociales y quieren servir al país, pero deben prepararse mejor para ello, porque sólo así podrán aportar a la sociedad lo que desean. La improvisación e irresponsabilidad no deben tener cabida más.

 

Interiores

 

Intentan poderes fácticos reducir alcances de Ref. en Telecomunicaciones Pg. 4

Inhumana explotación de niños en los basureros de la entidad mexiquense Pg. 5

Irritó a G. Michua que se difundiera que atribuyó a EPN acatar consignas Pg. 7

Artículo anteriorJORNAL-470-260313-B1-¿Cómo ve el problema del desempleo?
Artículo siguienteJORNAL-471-010413-B3-Liberación líder UPREZ, Trabajo LVIII Legislatura, Soraya Jiménez, Suprime Reforma sección Estado