Inicio Histórico Semanario El Espectador 22 Abril 2013

Semanario El Espectador 22 Abril 2013

319
0

 

Portada_El_Epectador_22_Abril_2013

 

Versión PDF completa:

El_Espectador_22_Abril_2013_N397

 

El Espectador

 

Portada

 

URGE IMPULSAR EL CRECIMIENTO 

VERTICAL DE TOLUCA: EXPERTO 

Los gobiernos federal, estatal y municipales están cometiendo un grave error al no planear desde ahora el desarrollo urbano de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) para el largo plazo. Urge elaborar un plan en esta materia para los 22 municipios, pero no hay ninguna intención y mucho menos preocupación por hacerlo, advirtió Jesús Castañeda Arratia, ex dirigente del Colegio de Arquitectos del Estado de México.

El también investigador de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM consideró que esa omisión tendrá graves consecuencias para esta región, porque el desorden no es desarrollo, sino el caótico crecimiento de la mancha urbana sobre tierras fértiles.

Castañeda Arratia se refirió al caso específico de Toluca, la ciudad capital del Estado, y planteó la conveniencia de impulsar su crecimiento vertical, para una redensificación que aproveche al máximo las superficies baldías del centro, con edificios de varios niveles.

Debe utilizarse en forma óptima la infraestructura de servicios, en lugar de autorizar la construcción de colonias en zonas alejadas, cambiando el uso el suelo de su vocación agrícola a habitacional. “No debe permitirse el crecimiento urbano horizontal”, reiteró.

Dotar de servicios públicos a los asentamientos humanos dispersos sale muy caro, y perder tierras de cultivo constituye un doble error: porque por un lado reduce la posibilidad de producir alimentos; y, por otro, cancela las posibilidades…

 

SE ACABA TIEMPO, MÉXICO TIENE QUE 

RETOMAR EL PROGRESO: JOSÉ NARRO 

José Narro Robles, rector de la UNAM, llamó a trabajar para evitar que México demoré más en reencauzarse por la senda del progreso, que no espera, y sin atención se acumulan los rezagos sociales. Y reiteró su posición de defensa de

la educación pública de calidad, porque “si bien la educación no resuelve todos los problemas, sin ella no se soluciona ninguno”, destacó ante el gobernador Eruviel Ávila Villegas y el rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego.

Considerado uno de los principales protagonistas de quienes forman la conciencia crítica del país, Narro Robles fue distinguido por la UAEM con el doctorado Honoris Causa, por su compromiso y valiosas aportaciones a las causas más nobles de los mexicanos, especialmente por su defensa de la educación pública de calidad, en particular de la superior, además de su contribución a las ciencias médicas.

En una ceremonia solemne efectuada en el Aula Magna “Adolfo López Mateos”, del Edificio Central de Rectoría, el académico y ex servidor público se refirió a los problemas del país, y reiteró su posición en el sentido de que sólo con un acuerdo nacional se podrá lograr un desarrollo con equidad, abatir la pobreza y desigualdad, además de los otros problemas lacerantes y dolorosos como la inseguridad pública.

Agradeció la distinción y asumió su condición de miembro honorario de la UAEM. El gobernador Ávila Villegas y el rector Gasca Pliego coincidieron en destacar la valía de Narro Robles. Lo consideraron un modelo de mexicano comprometido con el país, que debe seguirse…

 

REESTRUCTURARÁN DEUDAS 125 COMUNAS

Los 125 municipios mexiquenses sustituirán deuda viejas con nuevos préstamos en mejores condiciones, para lo cual el gobernador Eruviel Ávila Villegas solicitó autorización al Poder Legislativo. Los créditos para reestructurar o refinanciar pasivos se aplicarán este y los dos últimos años del trienio, y podrán contratarse a plazos hasta de 30 años; es decir, para 10 administraciones. Los empréstitos también se destinarán a gasto de inversión.

La mayoría de los ayuntamientos mexiquenses enfrenta severos problemas de deuda con bancos, proveedores y contratistas, más pasivos laborales por juicios perdidos y que iniciaron trabajadores por despido injustificado.

 

Editorial

 

INÚTIL LA R. ENERGÉTICA, SIN 

ERRADICAR LA CORRUPCIÓN 

Tarde o temprano, pero en todo caso en la primera mitad del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, se aprobará la reforma energética, como lo ambicionan desde siempre los grandes intereses económicos internos y extranjeros, pero mucho más a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá.

Sólo si los cálculos del costo-beneficio de esa reforma evidenciaran el riesgo de graves estallidos sociales se daría marcha atrás, porque en términos de matemática legislativa el gobierno federal no tiene problemas para sacar adelante las modificaciones constitucionales indispensables para permitir la participación de la iniciativa privada en la industria petrolera.

Tendría mayoría calificada para ello, porque contaría de antemano con el apoyo de los diputados federales y senadores del PAN y el PVEM. La dificultad estará en la oposición de las fuerzas de izquierda. Si éstas se convencen de que la privatización de los futuros yacimientos de crudo o su aprovechamiento y ganancias sólo benefician a empresas nacionales y extranjeras y causan daño al ambiente y saquean este recurso natural no renovable hasta agotarlo, se movilizarán y generarán tensiones que pueden generar ingobernabilidad. La sorpresa consistiría en que no procedieran así.

No obstante, al margen de si se concreta o no la reforma energética en los términos deseados por los grandes capitales interesados en invertir en ese campo, el gobierno debe intervenir cuanto antes para frenar, erradicar y castigar la intolerable corrupción que sangra los ingresos de Petróleos Mexicanos.

El dirigente de los trabajadores de esa estratégica empresa pública, Carlos Romero Deschamps, constituye el paradigma del saqueo corrupto de la misma. Y, en efecto, nadie con el monto de sus ingresos lícitos puede costear su tren de vida ni el de sus familiares o,  mucho menos, acumular la fortuna que ostenta, pero con todo lo condenable que puede ser su comportamiento, lo que ha sacado de PEMEX no es la causa de la quiebra de ésta, la principal fuente de ingresos del gobierno federal.

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

CNTE E IP, OPUESTOS A CAMBIOS ANUNCIADOS POR EPN 

No será fácil para el presidente Enrique Peña Nieto concretar las reformas, incluyendo la educativa, ya aprobada y ahora a la espera de los cambios a la ley secundaria, para poder entrar en vigor. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene una radical oposición a los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación.

Las expresiones de este rechazo son incivilizadas y eso le ha ocasionado daño a la causa de los maestros disidentes de la dirigencia del SNTE.  No obstante, la oposición más fuerte a las reformas anunciadas por el gobierno peñista provendrá de los reducidos, pero poderosos grupos económicos privilegiados, conocidos también como poderes fácticos; sobre todo, los controladores de los medios electrónicos de comunicación y los intereses que los sostienen con la publicidad comercial.

Estos intereses, cuyo crecimiento y fortalecimiento hasta límites inconvenientes para la sociedad no hubiera sido posible sin diversas modalidades de apoyo gubernamental, no están dispuestos a perder sus privilegios, y sin la estridencia de la CNTE, ni afectaciones directas a terceros, presionan para mantener intocados esos privilegios.

Nada más es de examinar la posición de las cúpulas empresariales ante el proyecto de modificar el sistema de cuotas obrero-patrones para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta medida, apenas en estudio, hizo reaccionar en forma enérgica a las organizaciones de los hombres más ricos del país, a pesar de que una elevación de sus aportaciones al organismo no sería catastrófica para sus negocios.

Eso es un adelanto de las presiones que el gobierno del presidente Peña Nieto recibirá de los grupos privilegiados cuando llegue el momento de legislar para retirar los obstáculos que impiden el desarrollo del país, y que son, precisamente, las condiciones ventajosas legales y de facto que las autoridades desde siempre, pero en forma más acentuad las de los últimos doce años, les otorgaron.

Estos grupos usufructuarios del esfuerzo nacional no manifestaran su oposición en forma violenta, como la CNTE, pero como ya lo insinuaron, sus presiones son acompañadas con amenazas menos espectaculares, pero más graves: la de no invertir si se legisla en determinada forma. Eso insinuaron ante la posibilidad de un aumento de cuotas para el IMSS. Ya es de imaginar cómo reaccionarán ante medidas gubernamentales que de verdad limiten significativamente sus grandes privilegios.

Las cúpulas empresariales no cerrarán autopistas, ni efectuarán “plantones” multitudinarios, pero tendrán a su disposición los grandes medios informativos para intimidar y chantajear a las autoridades. La amenaza de no invertir es un recurso poderoso, aunque no impacte como las escenas de los maestros de la CNTE armados con palos, fierros y piedras.

En estas condiciones, la reforma fiscal que termine con los regímenes de privilegios para los grandes grupos que dominan la economía del país, como el denominado Régimen de Consolidación Fiscal, será combatida por la vía legal, pero también con presiones mediáticas y el argumento chantajista de no invertir si modifican las leyes que le conceden indebidos y socialmente costosos beneficios en el pago de impuestos. Esa es la realidad que enfrentará el presidente Peña. La resistencia a la reforma energética es harina de otro costal.

 

Interiores

 

Mata más la contaminación generada por el transporte que las propias drogas Pg. 3.

El PT, en riesgos de tener graves problemas legales por desviar prerrogativas Pg. 5.

Revisión constante de la política de Seguridad P., ofreció el presidente Peña Pg. 9.

Artículo anteriorJORNAL-475-180413-B1-Aumentar costo del pasaje ¿soluciona los problemas?
Artículo siguienteJORNAL-477-220413-B3-Sucesión UAEM, Desempleo universitario, Caso Veracruz,