Inicio Histórico Semanario El Espectador 29 Abril 2013

Semanario El Espectador 29 Abril 2013

236
0

 

Portada_El_Epectador_29_Abril_2013

Para descargar la versión PDF completa, da click en el siguiente link:

El_Espectador_29_Abril_2013_N398

 

El Espectador

 

 

Portada

 

CONSIGNÓ PGJEM ANTE JUZGADOS

17 MIL 573 DENUNCIAS; SON POCAS

Las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) deberán redoblar esfuerzos para elevar la eficacia de esa institución. Es muy baja. El número de consignaciones radicadas en los juzgados penales es reducido, comparado con el de las denuncias presentadas, de acuerdo con información del Poder Judicial mexiquense.

La institución sigue careciendo de un buen desempeño en su función de procurar justicia. Los casos consignados y radicados en los tribunales penales resultan pocos frente a los agravios denunciados por la sociedad, y su número constituye el indicador más válido para medir la eficacia. A menor número y porcentaje de consignaciones, mayor impunidad garantizada.

La Procuraduría mexiquense no difunde estadísticas relacionadas con las denuncias presentadas y que dan lugar a las “carpetas de investigación” (antes conocidas como averiguaciones previas), pero su titular dio a conocer que de enero a julio del año pasado los casos llegaron a casi 151 mil, por lo cual en el todo el año debieron llegar a 250 mil. Y de estas sólo 17 mil 573 se integraron y consignaron a los juzgados penales.

Se avanzó muy poco en términos de eficacia, comparado con el 2011 cuando los expedientes puestos a consideración de los jueces penales tradicionales y del Sistema Acusatorio Penal fueron 16 mil 921; es decir, un aumento de apenas 652 consignaciones, en relación con las 16 mil 921 del año pasado…

 

DAÑA A INOCENTES Y A LA JUSTICIA

MANEJO IRRESPONSABLE DE NOTICIAS

La presentación de inocentes ante los medios informativos, acusados de cometer delitos, y la difusión de las noticias de estos casos, al final daña a involucrados, pero también afecta la credibilidad de las instituciones penales, porque deben actuar en un ambiente en el cual la prensa ya juzgó y dictó sentencia condenatoria contra los detenidos, advirtió Alejandro Flores González, ex dirigente de la Barra de Abogados del Estado de México.

En una breve entrevista concedida antes de la presentación del libro “Crónica de un juicio mediático: el caso Montiel”, el abogado postulante expresó su desacuerdo con la construcción, por parte de los medios informativos, de realidades delictivas sin correspondencia con la verdad jurídica, porque ocasiona graves perjuicios a quienes son inocentes y los hace aparecer como culpables.

Esta situación se convierte también en una fuerte presión para los jueces, y al final, cuando se libera a los detenidos, nadie se preocupa por reivindicarlos, por lo que ante la sociedad quedan estigmatizados, destacó el abogado.

De la misma forma, cuando en los medios se juzga y condena a un inocente, acusado de graves delitos, su excarcelación deja la impresión generalizada de que el juez procedió por corrupción, no por la ausencia de pruebas contundentes….

 

Editorial

 

CONVIENE MANTENER EL PACTO

POR MÉXICO A PESAR DE TODO

Desde hace años, pero más en las últimas campañas electorales por la presidencia de la República, en este semanario se sostiene que México enfrenta muchos, variados, grandes y complejos problemas, cuya solución no podrá darla una sola organización política, por mayoritaria que sea.

Muchos de los obstáculos que se interponen al desarrollo nacional los representan las poderosas fuerzas económicas, las cuales se han beneficiado de las condiciones que favorecen la inequidad y desigualdad en la distribución del resultado de los esfuerzos de todos los mexicanos; por ello, sin cambios legales que fortalezcan al Estado y sin un respaldo social amplio, ningún gobernante se atreverá a modificar esta situación.

Esas fuerzas e intereses crecieron y se robustecieron al cobijo del poder público, y en la medida que adquirieron más fuerza exigieron más privilegios por encima de la ley. En igual  proporción en que los grupos minoritarios -pero con gran poder económico- han expandido  su influencia, el Estado Mexicano se ha debilitado y quedado en condiciones de ser intimidado y arrodillado por esos poderes fácticos.

El nuevo gobierno federal y los tres principales partidos firmaron el “Pacto Por México”, entre cuyos principales objetivos figura la recuperación de la rectoría del Estado en muchos ámbitos de la vida nacional, especialmente en aquellos donde la debilitaron los poderes ilegítimos.

La firma de este compromiso no borra, ni debe borrar las diferencias ideológicas de los signantes, por lo que hay temas sobre los cuales el acuerdo no podrá ser unánime. De cualquier manera, al interior del Pacto los actores políticos e institucionales podrán conciliar, hasta donde sea posible, posiciones y eliminar de las decisiones los aspectos  inconvenientes para el país, sin necesidad de llegar a la confrontación.

El Pacto ofrece ventajas incluso en circunstancias como las generadas por la presunta intención de utilizar programas sociales con fines electorales en el Estado de Veracruz. El PAN advirtió que podría salirse del compromiso si no se esclarecía la situación, y la reacción del gobierno federal no hubiera ocurrido sin la existencia del acuerdo general…

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

UAEM, ANTE RETOS CADA DÍA MÁS DIFÍCILES; Y DEBE

APROVECHAR BIEN RECURSOS HUMANOS FORMADOS

No es descubrir el hilo negro y más bien es una perogrullada, pero no por eso deja de expresar una realidad preocupante e inconveniente para el país y para millones de jóvenes: las universidades públicas son la única oportunidad para jóvenes de los segmentos de bajos ingresos para formarse profesionalmente.

El problema de estas instituciones es cuantitativo y cualitativo, porque además del cupo insuficiente para todos los aspirantes, existe el otro grave problema de las condiciones de no óptimo  aprovechamiento escolar con que llegan a sus preparatorias los egresados de las escuelas secundarias (ahora consideradas de nivel básico). Y no está en sus manos resolver la baja calidad de la enseñanza en el nivel previo.

No obstante, al margen de este esta circunstancia, estas instituciones públicas de educación superior y media superior enfrentan otra dificultad: no tienen capacidad para atender la demanda nueva total y la acumulada. Por ello un alto porcentaje de muchachos son rechazados cada año, y quienes con grandes sacrificios familiares pueden costear estudios en la enseñanza privada, en la mayoría de los casos, caen en manos de verdaderos mercenarios de la educación, quienes les cobran por formarlos deficientemente, en perjuicio de las esperanzas personales, familiares y con efectos negativos para el país.

La UAEM está en proceso de relevo institucional. El próximo mes estrenará rector, y dada su condición de candidato único al cargo, el doctor Jorge Olvera García asumirá el cargo el 14 de mayo, para un período de 4 años; es decir, su gestión coincidirá con la del gobernador Eruviel Ávila Villegas y la del presidente Enrique Peña Nieto.

Empero además, el próximo cuatrienio coincidirá igualmente con un aumento importante en la población en edad de cursar estudios de los niveles superior y medio superior, por lo cual el nuevo mando de la Máxima Casa de Estudios de la entidad deberá hacer frente a este reto inevitable. Su gestión no será un día de campo.

Para enfrentar con posibilidades de éxito esta problemática, el próximo rector de la UAEM, además del decidido apoyo presupuestal de los gobiernos estatal y federal indispensable, deberá rodearse de un extraordinario equipo de colaboradores, cuya selección debe partir del criterio de conveniencia para la institución, y no de una concepción patrimonialista del ejercicio de la función, y mucho menos por presiones de fuerzas externas. Ceder a estas sería fallarle a la Universidad.

Olvera García recibirá una UAEM con una buena imagen institucional consolidada, producto de un buen trabajo del área encargada de la difusión de sus actividades. Por eso figura entre las instituciones con mayor credibilidad y respaldo social, de su entorno económico y, al menos discursivamente, de los gobiernos. A la elevación de la calidad educativa y al conocimiento de estos avances por la comunidad estatal, debe su reconocimiento, prestigio y respeto.

La Máxima Casa de Estudios mexiquense también ha podido hacer mucho con poco, porque desde hace al menos 12 años consolidó una buen equipo administrativo. Sin alarde, pudo formar un eficaz y profesional grupo que le ha permitido eficacia en la planeación, programación y aplicación de su presupuesto. Conservar e impulsar los equipos de trabajo en las dos áreas le ayudaría mucho al próximo rector. En estas área no se debe improvisar.

 

 

Interiores

 

Pide experto frenar construcciones en las estribaciones del Nevado Pg. 3

UAEM, urgida de mayor apoyo presupuestal del Estado y la Federación Pg. 5

Gobierno y transportistas no escuchan a los expertos en la solución del tema Pg. 7

Artículo anteriorSuplemento El Despertador Abril 2013
Artículo siguienteJORNAL-479-020513-B2-Día del Trabajo, Sesiones LVIII Legislatura