Para descargar el archivo completo (PDF), da click en el siguiente link:
El_Espectador_06_Mayo_2013_N399
EL ESPECTADOR
Portada
DEJÓ LA SEP AL SNTE CONTROL
DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN
La reforma a la legislación reglamentaria del artículo tercero constitucional debe corregir los graves errores en que incurrió el gobierno federal al no aplicar, en sus relaciones laborales con el SNTE, los principios básicos de la norma del trabajo: las funciones de dirección y supervisión corresponden a la parte empleadora, y no a los sindicatos, sostuvo Alejandro Flores González, ex dirigente de la Barra de Abogados del Estado.
En estos momentos, ejemplificó, los supervisores y directores escolares son miembros del SNTE, distorsión perniciosa para la calidad educativa pues se trata de los encargados de vigilar la aplicación de los planes y programas, subrayó.
Esta responsabilidad no la deben asumir sindicalizados, porque deben supervisar y vigilar, precisamente, a otros sindicalizados, con lo cual se colocan en un claro conflicto de intereses normalmente resuelto en detrimento de la educación, como lo evidencian las evaluaciones, advirtió el ex dirigente de abogados de la entidad y estudioso del tema.
Sobre la misma situación, referida al sistema educativo estatal, Luís Zamora Calzada, dirigente del Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM), sostiene desde hace tiempo que los supervisores no se dedican a verificar el cumplimiento de los objetivos de una educación de calidad, sino a ejercer control sindical, político y electoral de los maestros.
Los mismos nombramientos de este personal se rigen por favoritismo e incondicionalidad hacía los líderes, no por el perfil pedagógico, buen desempeño, conocimientos, vocación de servicio y preocupación por la calidad educativa, ha recalcado el representante del sindicato magisterial minoritario.
“Hay supervisores sin la fuerza física, ni salud, ni edad, ni conocimientos pedagógicos indispensables para cumplir con sus funciones, ni interés por mejorar la calidad de la educación, pues están no al servicio de ésta, sino de los intereses económicos y políticos de las cúpulas directivas sindicales”, aseveró el representante del SUMAEM…
ARBITRARIEDAD SOBRE ARBITRARIEDAD
COMETE CFE: LA DEMANDARÁN POR ELLO
A los daños ocasionados a aparatos eléctricos por mal manejo de voltaje (nunca se indemniza a los afectados), a los cobros abusivos y su empecinamiento para no entender razones, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) agrega ahora la arbitrariedad sobre arbitrariedad, según denunció Juan Antonio Hernández Suástegui, abogado de un usuario agraviado.
Los abusos y fallas de la CFE crecieron mucho después de la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, porque el organismo contrató empresas privadas sin experiencia en el sector, por ello y por mal manejar el voltaje han ocasionado fuertes descargas de corriente, ocasionando daños a aparatos domésticos. Pero por si fuera poco, también para hacer cortes del suministro contrata a particulares. Y como les paga por cada acción, éstas cortan el suministro también a los usuarios que no tienen adeudos.
“Estoy analizando la situación, porque uno de mis clientes desea demandar penalmente a la CFE por arbitrariedad sobre arbitrariedad; aunque yo creo que la acusaremos por abuso de autoridad”, comentó el abogado postulante.
Narró que hace un año la CFE exigió un cobro arbitrario, derivado de la aplicación de la más alta tarifa a un consumo doméstico, con la agravante de que dio vigencia retroactiva a esa alta tarifa.
El usuario tuvo que pagar más de 6 mil pesos por un pequeño excedente de un mes. Se vio obligado a convenir esa suma, a plazos, porque le cortaron el servicio. Después del acuerdo pagó lo que indebidamente le cobraron, pero ahora de nuevo le interrumpieron el suministro, porque la empresa del sector eléctrico está exigiendo de nuevo el mismo pago, a pesar del convenio firmado y los pagos registrados en cada recibo…
Editorial
PREBENDAS A SNTE, A COSTA
DE LA CALIDAD EDUCATIVA
En el país muchas cosas se hacen mal, pero llevan tanto tiempo así, que parece natural que así sean. Y ese es el caso de la renuncia de las autoridades del país a algunas de sus funciones sustantivas en materia educativa, como lo son las de la dirección y supervisión escolar, como lo hizo notar el abogado Alejandro Flores González.
Supervisar y dirigir en la práctica el proceso educativo no debería estar en manos del personal sindicalizado, como ocurre actualmente, porque se trata de una tarea de orden estratégico en la materia, pues planes, programas y acciones dirigidas a mejorar la calidad educativa se frustran cuando no se aplican en donde se necesitan: en las aulas.
Sería un exceso atribuir exclusivamente al carácter sindicalizado de supervisores y directores los problemas de la baja calidad educativa y el deficiente aprovechamiento de los alumnos mexicanos, porque el problema tiene muchas causas, pero la desnaturalización de funciones tiene mucho peso en los resultados finales del proceso enseñanza-aprendizaje. Las prebendas, no a los maestros, sino a las cúpulas del SNTE, han tenido efectos negativos en la educación.
Como también lo hizo notar otro conocedor y protagonista del sindicalismo magisterial mexiquense, Luís Zamora Calzada, representante del SUMAEM, un alto porcentaje del cuerpo de supervisores no está preocupado, ni dedicado a vigilar el cumplimiento de los planes y programas educativos, sino por mantener el control sindical, político y electoral de los maestros, en beneficio de los dirigentes del gremio.
No es difícil entender esta situación anómala y perjudicial para los servicios educativos, pues basta reflexionar y preguntarse cual puede ser el mayor interés de los supervisores: ¿servir a la educación o a quienes pueden beneficiarlos de diversas formas, es decir, a sus dirigentes sindicales, a quienes por razones estatutarias deben lealtad, disciplina y subordinación? El problema aparentemente es menor, pero por sus consecuencias adversas para una función de primera importancia para el país, como lo es la educación…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
CNTE, RADICALES DE CCH Y NORMALISTAS AFECTAN
LUCHA SOCIAL Y DAN RAZÓN A LOS SECTORES DUROS
La profusa difusión televisiva de los actos violentos de maestros de la CNTE contra sedes de partidos y el Palacio Legislativo de Chilpancingo, Guerrero, contribuyeron a deteriorar la imagen de la lucha social, y dieron argumentos a los sectores gubernamentales y de la población partidarios de la “mano dura”, para pedir la represión de esos actos claramente incivilizados o francamente delictivos.
El mismo efecto ha tenido el radicalismo de grupos minoritarios del Colegio de Ciencias y Humanidades, cuya expresión extrema fue la toma de la Rectoría de la UAEM, y también tiene las mismas consecuencias en el ánimo de la población los actos de los alumnos normalistas de Michoacán.
Estos grupos, cuya mayoría de militantes debe actuar convencida de que sus métodos de lucha son los necesarios y convenientes para lograr la satisfacción de sus demandas, pero otros actúan de mala fe, como infiltrados para, precisamente, desprestigiar la lucha social, deben reflexionar en forma responsable sobre los resultados de su comportamiento.
Los actos violentos de los disidentes de la dirigencia del SNTE adicionalmente afectan la imagen de los maestros en general, y con ello dan materia a quienes desde posiciones derechistas e intolerantes, desean que el gobierno federal sofoque a sangre y fuego a quienes se apartan de la ley y la civilidad en sus reclamos a la autoridad.
Debe preocupar la multiplicación de voces que ante los actos de los maestros de la CNTE en Chilpancingo exigen se les aplique la ley con severidad, lo cual puede alentar a los segmentos “duros” del gobierno federal (en todos los gobiernos existen) a presionar más para una solución violenta contra quienes cuestionan la reforma educativa.
No obstante, las autoridades no deben resistir esas presiones, porque la intolerancia y, sobre todo, la aplicación de la ley en circunstancias como las que estamos comentando, puede generar un conflicto mayor, dada la irritación sorda, pero real de vastos sectores sociales por sus difíciles condiciones económicas familiares.
La sanción enérgica de actos como los de la CNTE, los sedicentes alumnos del CCH y el secuestro de autobuses, como lo hacen los alumnos de escuelas normales que operan en Michoacán, desdel punto de vista legal sería incuestionable, pero desde la conveniencia de la paz, la tranquilidad y armonía sociales no es recomendable, porque podría ser la chispa que inicie un incendio social de proporciones incalculables.
Sólo con ingenuidad puede pensarse que no hay intereses antipopulares que pueden estar interesados en que se presente una situación así, para debilitar al nuevo gobierno federal y, de esta forma, frenar las decisiones que resultarían perjudiciales para sus privilegios. Tampoco debe descartarse la infiltración de provocadores en esos movimientos, precisamente, para radicalizarlos y cometer acciones que enrarezcan el ambiente político y dañen la imagen de los verdaderos luchadores sociales, porque esos efectos tienen los actos violentos como los comentados al principio.
Sobre estas consecuencias deben reflexionar quienes de buena fe creen que con la violencia y el radicalismo se resolverán sus problemas, cuando por esa vía los resultados serán contrarios a los buscados. No deben aceptar el papel de tontos útiles, que al final pueden beneficiar exclusivamente a los intereses que dicen combatir.
Cultura
Nuevo Teatro Universitario “Los Jaguares” de la UAEM
Por Antonio Orozco
A mediados del mes pasado fue oficialmente inaugurado en Toluca el nuevo Teatro Universitario “Los Jaguares” por el rector saliente de la Universidad Autónoma del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego. Este nuevo teatro que ocupa el lugar del demolido teatro inaugurado en 1976, contó con una inversión de 20 millones de pesos, 17 de los cuales fueron aportados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, cuenta con capacidad para 200 espectadores y el “Teatro de los jaguares” como también se le conoce a este espacio, dispone ahora de un escenario de 100 m2 y 15.5 m de altura, suficientes para el montaje de obras de teatro de primera calidad, según se dijo durante el recorrido ofrecido por las autoridades universitarias.
Además de las áreas para personas con capacidades diferentes, este espacio de 1,300 m2 cuenta con: área de recepción, vestíbulo, oficina administrativa, camerinos y sala de ensayos. Cabe señalar que todos estos espacios, fueron equipados con infraestructura teatral de primer nivel en materia de iluminación, mecánica teatral, audio y ventilación…
Chimalpahin
Por Antonio Orozco
Hombre ilustre y distinguido, Chimalpahín Cuauhtlehuanitzin, posteriormente bautizado como Domingo Francisco de San Antón Muñón, fue cronista e historiador de Amecameca en la Provincia de Chalco, en donde nació el 26 de mayo de 1579. La importancia de este personaje y su trascendencia histórica se debe a que fue una de las primeras personas en documentar información histórica sobre la región de Chalco-Amecameca, siendo el único historiador náhuatl de quien se tiene registro que escribió sus trabajos de manera autógrafa en lengua náhuatl, además de firmarlos. A Chimalpahín se le conoce principalmente por sus obras “Relaciones Originales de Chalco-Amaquemecan”, las cuales abarcan el periodo de 1670 hasta 1612 y el “Diario”, de los años 1589 a 1615, en este último pueden conocerse interesantes datos como las inundaciones de la Ciudad de México en 1604 y 1607, el paso del cometa Halley en 1607, el arribo de los primeros comerciantes japoneses venidos a México en 1610 y el eclipse de sol del 10 de junio de 1611 por citar solo algunos.
Descendiente de indígenas puros, pertenecientes a la nobleza, Chimalpahin escribió los anales de su tiempo contemplando sucesos, costumbres y personalidades del mundo náhuatl que le rodeaba, describiendo profusamente datos históricos de los diversos pueblos que poblaron las riberas del lago, su obra contiene una lista de gobernantes indígenas, reyes, señores, virreyes, arzobispos y algunos noble, por lo que sus trabajos fueron utilizados como testimonios de derechos y pruebas de nobleza de los líderes indígenas de la región, información utilizada principalmente en procesos realizados por autoridades virreinales para otorgar privilegios y oficios a descendientes de gobernantes indígenas, posteriormente sus textos conservados en la Biblioteca Nacional de Paris, y las traducciones y estudios que se han hecho de ellos, se han convertido en un referente entre historiadores e investigadores dedicados al estudio de la cultura indígena durante los primeros años de la Nueva España…
Presencia del Estado de México en San Lázaro
Por Antonio Orozco
Como parte de las actividades artísticas y culturales denominadas “Fiesta mexiquense” a través de las cuales el gobierno del Estado de México conmemora el 189 Aniversario de la creación de la entidad mexiquense, y que este año iniciaron el pasado 2 de marzo en Texcoco con Oaxaca como estado invitado, cada fin de semana se realizan actividades artísticas y culturales en diferentes regiones del Estado de México.
Durante la última semana de abril, esta “Fiesta mexiquense” incluyó un programa alterno en el Palacio Legislativo de San Lázaro que se tituló: “Presencia del Estado de México en San Lázaro”, el cual estuvo integrado por una expo-venta artesanal con algunos de los productos de las cinco etnias del Estado de México, ofertando artículos como: textiles de Tenancingo, alfarería de Metepec, talla de madera de Teoloyucan, piezas labradas en obsidiana procedentes de Teotihuacán, platería de San Felipe del Progreso, así como artículos utilitarios y decorativos elaborados con fibras vegetales del municipio de Donato Guerra.
Las actividades artísticas de esta semana cultural realizada principalmente en las explanadas del Palacio Legislativo de San Lázaro iniciaron con la presentación del Coro Renacimiento el lunes 22 por la tarde, al siguiente día tocó el turno a los destacados artistas que integran la Comparsa La Bulla, cuya calidad en artes circenses les ha permitido presentarse en los festivales más importantes del país. Sucesivamente se presentaron: el tenor Fernando de la Mora acompañando por la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México dirigida por Rodrigo Macías; el grupo de música tradicional otomí Los Colibríes; el Ballet Folclórico del Estado de México, finalizando las actividades la cantante Eugenia León, quien estuvo acompañada por el Coro de Niños Cantores del Valle de Chalco el pasado 26 de abril, concierto que sirvió para que la cantante nacida en Tlalnepantla presentara su más reciente producción discográfica titulada: “ Ciudadana del mundo”, mediante la cual hace un homenaje a la canción latinoamericana…
Interiores
Angustia campesina por la sequía y la incertidumbre de cómo serán las lluvias Pg. 3
Reivindican el carácter de trabajador social de los voceadores mexiquenses Pg. 7
Bajó el precio del oro; no el de las alhajas de este metal en el mercado Pg. 11