Edición completa (PDF):
El_Espectador_20_Mayo_2013_N401
EL ESPECTADOR
Portada
JUBILADOS DE CFE DENUNCIARON
MAGAFRAUDE EN LA MUTUALIDAD
Trabajadores jubilados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) denunciaron un megafraude en el fondo de mutualidad. Cuando eran asalariados activos, por cada compañero fallecido se les descontaban diez pesos a cada uno de los 125 mil sindicalizados, pero, además de no entregarles a los familiares la suma completa recaudada, el dinero salía de la Aseguradora Obrera.
“Al principio le entregaban a los deudos 125 mil pesos; después, 250 mil, pero se reunía aproximadamente un millón cien mil pesos. Y había catorcenas que fallecían hasta 10 compañeros. Y esto fue así durante los últimos 40 años”, reveló a “El Espectador” el vocero de un grupo de presuntos defraudados.
El portavoz aceptó informar del problema con el compromiso del semanario de no citar su nombre, para evitar represalias, pues “se está demandando a la CFE, al SUTERM, a la Aseguradora Obrera y también hay un juicio perdido, porque fue contra nuestro dirigente, Leonardo Rodríguez Alcaine, ya fallecido; es decir, nos enfrentamos a intereses poderosos”, justificó la condición impuesta a este medio de información.
En estos momentos, explicó, los jubilados suman cerca de 40 mil, pero el problema afecta igualmente a los 125 mil trabajadores activos, pues el descuento sigue, aunque ya le cambiaron el nombre al de “Fondo Mutualista”…
OBTUVO GOBIERNO INGRESOS EXTRAS
POR 26 MIL MILLONES DE PESOS EN 2012
El gobierno estatal dispuso el año pasado de 26 mil millones de pesos adicionales al monto previsto cuando se aprobó la Ley de Ingresos y el Presupuesto del 2012. Se esperaban ingresos suficientes para financiar 168 mil millones de pesos del programa de acciones, pero de acuerdo con las cifras de la Cuenta Pública del ejercicio fiscal anterior, al 31 de diciembre los fondos aplicados llegaron a 194 mil 378 millones de pesos.
Esta Cuenta Pública es la primera de un año completo correspondiente al sexenio del gobernador Eruviel Ávila Villegas, pues la del 2011 fue compartida con la administración de Enrique Peña Nieto.
El dato estadístico sobre los ingresos ordinarios sorprendió a muchos alcaldes, dado que precisamente, las anteriores autoridades municipales -especialmente Azucena Olivares, de Naucalpan- denunciaron en su momento que se les redujeron las participaciones y por esa razón no pagaban a proveedores y contratistas, además de verse obligados a contratar deuda.
En diciembre del 2011 la Legislatura Local aprobó un presupuesto de 165 mil millones de pesos para el 2012, monto incrementado a más de 168 mil millones de pesos, al agregarle los fondos del Programa de Fiscalización del Gasto Federalizado.
La información de la Cuenta Pública indica que el Poder Ejecutivo mexiquense ejerció 190 mil 426. 3 millones de pesos en el año, mientras el Poder Legislativo gastó mil 371 millones de pesos; y el Judicial, 2 mil 580.4 millones de pesos…
Editorial
EL SNTE DEBE DEFINIR QUÉ HARÁ
CON MAESTROS QUE REPRUEBEN
El SNTE está de acuerdo prácticamente en todo los cambios de la reforma educativa, salvo en su aspecto específico de la evaluación como factor para la permanencia en la plaza docente. Resulta explicable esta posición, porque una organización gremial no puede ser indiferente cuando se presentan riesgo de despido para sus afiliados.
A diferencia de la CNTE, opuesta a casi todos los objetivos de la citada reforma, la representación oficial del magisterio federalizado sólo cuestiona ese peligro. No obstante, hasta ahora no ha definido una posición clara sobre el tema, más allá de su desacuerdo, y debe hacerlo cuanto antes para darle a la sociedad información clara en este sentido.
El tema de la permanencia de los maestros impreparados, irresponsables, sin interés en la calidad de la educación, ni preocupación por la superación profesional y mucho menos concientes de su misión estratégica para el país, al frente de los grupos es un tema relevante de la reforma educativa, no discutido, ni percibido en toda su dimensión.
No puede desconocerse, ni minimizarse la serie de situaciones adversas que se conjugan para dar como resultado la mala calidad de la educación en México, pero el factor representado por los malos maestros tiene igualmente un gran peso en el problema, y debe examinarse y resolverse en forma conjunta por las autoridades y la organización gremial.
Por ello es urgente debatir el futuro de este personal docente ineficaz e indolente, del cual un alto porcentaje tiene muchos años impartiendo clases en las aulas. Un elemental sentido de justicia, y hasta de lógica, sugiere que quienes reprueben la primera evaluación sean objeto de un programa de capacitación, actualización de conocimientos y adquisición del mejor método pedagógico, para que superen sus deficiencias y sigan su carrera en el magisterio…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
EL PACTO POR MÉXICO, UNA ESPECIE DE COGOBIERNO
QUE DEBE RENDIR BENEFICIOS SOCIALES, PARA SEGUIR
A muchos sorprendió el rápido acuerdo logrado por el presidente Enrique Peña Nieto con los dos principales partidos de oposición, para firmar un acuerdo sobre diversos temas y buscarle solución a problemas que afectan a los mexicanos. Extrañó porque tanto el PRD como el PAN cuestionaron la forma como el mexiquense ganó la lección de julio del año pasado, y parecía que mantendrían esos cuestionamientos.
No obstante, en poco tiempo se dejó de hablar del proceso electoral y, consecuentemente, de los métodos utilizados por el PRI para conseguir el triunfo. La inclusión en la agenda del Pacto por México de propuestas de los candidatos presidenciales de la izquierda y la derecha colocó a las dirigencias del PAN y el PRD en una posición incómoda, y los obligó a firmarlo, para no parecer incongruentes.
En el Pacto hay objetivo de corto, mediano y largo plazo. Empero aún los de corto plazo pueden tener consecuencias de aquí a muchos años, como son los casos de las reformas a los marcos jurídicos específicos que norman la educación y las telecomunicaciones, que no hubieran sido posibles de concretar sin el acuerdo.
Después de las elecciones y durante el conflicto poselectoral, nadie hubiera creído posible que los dos principales partidos adversarios del PRI pudieran sentarse en forma civilizada a firmar un compromiso para buscarle solución a los más graves problemas del país, que son muchos, grandes y complejos, y que, como aquí y en muchos espacios de opinión se sostiene desde hace varios años, un solo partido, ni siquiera el PRI, podrá resolverlos.
En realidad incluir en las metas institucionales propuestas de la oposición, aun cuando se evite llamarlo así, es un acto de cogobierno de facto, entendido esto no en el sentido que se le da a los poderes fácticos económicos y mediáticos (Televisa, Televisión Azteca, Telmex) sino como acuerdos entre el Poder Ejecutivo Federal y los partidos, que no son propiamente gobiernos.
Por eso, por tratarse de una especie de cogobierno, aun cuando no se exprese claramente, el Pacto por México tiene opositores en todos los partidos firmantes. Hay segmentos duros y dogmáticos en el PRI que no consideran bueno para sus intereses la inclusión en ese acuerdo general de puntos que han sido bandera del PRD y el PAN desde hace tiempo, pero por conveniencia política, ningún priísta se atreve a cuestionar públicamente lo que considera excesivas concesiones a los opositores, y mucho menos manifiesta su rechazo.
En el PAN y en el PRD también hay grupos y corrientes que consideran inconveniente para esos partidos su respaldo al Pacto, pero son los poderosos intereses económicos, esos sí, verdaderos poderes fácticos en toda la extensión y carga sociológica negativa del término, quienes ven en la alianza del gobierno con la oposición una amenaza para sus privilegios, y llegado el momento harán todo lo que esté en sus manos para hacerlo fracasar.
Los riesgos para el Pacto los constituyen su ajenidad a la población, aunque se haya firmado en su nombre y beneficio, pues es un acuerdo de cúpulas, sin participación social. No obstante, con esas limitaciones y aun con desacuerdos en algunos temas, la mejor garantía para esa concertación la constituirán los buenos resultados, palpables y verificables, traducidos en mejores condiciones de vida de los mexicanos. Si eso no ocurre, su utilidad y relevancia se limitará a una buena administración de los problemas, sin darles solución de fondo.
Interiores
Consolidar avances y lograr más metas cuantitativas y cualitativas en UAEM: JOG Pg 3.
Vencerá vigencia de la credencial de elector de 1.3 millones de votantes Pg. 5
Renunció B. Treviño a la Profeco, por escándalo de una de sus hijas Pg. 9