Versión PDF completa:
El_Espectador_17_Junio_2013_N405
El Espectador
Portada
PERDIÓ INFONAVIT CONTENIDO
SOCIAL; DEBE RETOMARLO: CTM
El INFONAVIT extravió sus objetivos sociales durante los 12 años de gobiernos panistas. En ese tiempo, la política habitacional fue dictada por empresas constructoras de vivienda e inmobiliarias, privilegiando a los asalariados mejor pagados, mientras los trabajadores de bajo ingreso quedaron marginados de cualquier posibilidad de adquirir una vivienda, sostuvo Jorge Díaz Galindo Hurtado, representante del movimiento sindical ante el organismo en la entidad.
Además, las autoridades dejaron que las diez empresas que dominan el mercado de la vivienda cargaran a los trabajadores acreditados todo el costo de la introducción de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alumbrado público, escuelas, mercados, calles, banquetas y clínicas.
Las inversiones en estos servicios e infraestructura debieron costearlas las empresas inmobiliarias, de sus excesivas ganancias, pero los gobiernos del PAN permitieron incluso que se trasladara al precio de las viviendas el valor de las áreas verdes. Por eso encarecieron en forma exagerada los inmuebles, en perjuicio de los asalariados, aseveró el experimentado cuadro directivo del movimiento sindical cetemista mexiquense…
AUN CON JUICIOS ORALES, EL ÍNDICE
DE CONDENAS ES EL MISMO: BARUCH
El nuevo sistema penal acusatorio, incluidos juicios orales, tiene la ventaja de la celeridad, la transparencia y los medios alternativos de solución a los conflictos; no obstante, no modifica, por ejemplo, el porcentaje de autos de formal prisión o de sentencias condenatorias observadas desde hace años, reconoció el magistrado Baruch Delgado Carbajal, presidente del Tribunal Superior de Justicia mexiquense.
Como otro gran avance de la nueva forma de administrar justicia en el Estado, el también presidente del Consejo de la Judicatura mencionó el cambio en el desahogo de pruebas periciales y testimoniales, antes efectuado ante el ministerio público y ahora frente al juez.
Sobre el porcentaje de autos de formal prisión y sentencias condenatorias dictadas por los jueces en los expedientes penales, Delgado Carbajal destacó que el sentido de las resoluciones siempre depende del conjunto de pruebas ofrecidas por el ministerio público, por lo cual el nuevo sistema penal no puede elevar el índice de casos ganados por la representación social, pues eso depende de la forma como actúa e investiga ésta…
Editorial
LA DESNATURALIZACIÓN DE LOS
FINES SOCIALES DEL INFONAVIT
Una reforma legal en materia del trabajo, aprobada en la primera mitad del sexenio de Luís Echeverría Álvarez, ahora culpado por la derecha de todos los males presentes del país, a pesar de haber dejado el cargo hace 37 años, dio vida al Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
En ese sexenio y el siguiente se crearon también instituciones como la Profeco y el Instituto Nacional del Consumidor (INCO), para poner freno a los abusos del comercio y de los prestadores del servicio, medidas criticadas severamente en su momento por los segmentos más duros y primitivos de la iniciativa privada…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
EL ESCASO DINAMISMO DE LA ECONOMÍA MEXICANA
AL INICIO DE UN SEXENIO, ¿POR CHANTAJE DE I. P?
(Primera parte)
Desde el punto de vista político ningún presidente de la República había comenzado su gestión en condiciones favorables como las actuales del presidente Enrique Peña Nieto, desde que Gustavo Díaz Ordaz recibió el cargo del mexiquense Adolfo López Mateos. El poblano dejó el puesto en medio de un gran desprestigio por la represión contra los estudiantes, cuya más cruel expresión fue la masacre del 2 de octubre de 1968, en Tlaltelolco, en donde murieron jóvenes por el sólo hecho de exigir libertades y otras demandas fácil de atender, sin poner en riesgo a las instituciones.
Por su parte, Luís Echeverría Álvarez comenzó su sexenio en un ambiente cargado de tensiones, con instituciones sin credibilidad y un crecido y creciente divorcio con la juventud estudiosa, desencantada del régimen priísta. Muchos se empeñaron en cambiarlo por la vía violenta y formaron guerrillas urbanas y rurales, aniquiladas a sangre y fuego en el período de la “guerra sucia”.
A su vez, José López Portillo inició su sexenio en un enrarecido clima de confrontación poder público-grupos empresariales, quienes se sentían agraviados por acciones, pero sobre todo, por declaraciones de Echeverría Álvarez. Además, a él le correspondió eliminar a los grupos guerrilleros.
Cuando Miguel de la Madrid Hurtado llegó a la presidencia de la República encontró arcas vacías, reservas internacionales agotadas, sin posibilidades de hacer frente a los compromisos de la deuda externa, por la fuga de capitales ocasionada por la nacionalización de la banca y la devaluación de última hora decidida por su antecesor, además de un alto desprestigio de las instituciones por la corrupción.
Carlos Salinas de Gortari ocupó la presidencia de la República con un fuerte cuestionamiento por la forma fraudulenta en que ganó la elección, y con la animadversión de la izquierda y la derecha, además del resentimiento de los segmentos nacionalistas del PRI, quienes lo veían como un derechista disfrazado de priísta.
Ernesto Zedillo Ponce de León no pudo haber comenzado su gestión en peores condiciones: cuando apenas se acomodaba en la silla presidencial se repitió, pero ampliada, la crisis que padeció López Portillo, con una inflación galopante, fuga de capitales, devaluación brutal, quiebra de empresas, desempleo, caída del PIB y peligrosa inestabilidad política ocasionada por el surgimiento de la guerrilla del EZLN, la ejecución de Luís Donaldo Colosio y de José Francisco Ruiz Massieu, más su confrontación con un entonces “satanizado” Carlos Salinas de Gortari, a lo cual se agregó su inexperiencia política.
En el 2000, Vicente Fox Quesada no padeció estos problemas, pero su incapacidad y falta de idoneidad para el cargo, un equipo de colaboradores mediocre, la influencia nefasta de Martha Sahagún y su ignorancia respecto de para qué quería el poder, no le permitieron darse cuenta siquiera que ya era presidente de la República.
En su momento, Felipe Calderón, como Carlos Salinas de Gortari, arrancó su gestión con sospecha de haber ganado gracias a la descarada y delictuosa intervención de Fox Quesada en el proceso electoral. Esa desventaja, más la falta de un buen gabinete, lo colocaron en una difícil situación. Su administración perdió el rumbo por completo después de la muerte de su colaborador consentido: Juan Camilo Mouriño, como que esa pérdida le hizo perder el interés en el país… (Continuará)
Interiores
Mientras su adversarios se dividen y debilitan, el PRI se reorganiza Pg3.
No repartirá la federación dinero extra a estados este año, porque no lo tendrá Pg.4
Los periodistas forman un grupo vulnerable en el país, por su indefensión: Rentería Pg.7